Si es de su interes enviart E-Mail: allainbgallardomartinez@gmail.com o LLamar +56-976964510.-
Titulo completo : REMUNERACIONES E INDEMNIZACIONES - PREGUNTAS Y RESPUESTAS (ASPECTOS LABORALES, TRIBUTARIOS Y PREVISIONALES)
Aplicación Normativa en las Empresas
Descripción
Mediante el didáctico sistema utilizado por el autor de pregunta-respuesta, este libro tiene por objeto que los usuarios puedan conocer las diversas normas existentes respecto a las remuneraciones e indemnizaciones, a fin de que sean aplicadas de manera adecuada y eficaz en las empresas de nuestro país, las cuales, dependiendo de su tamaño y función, se rigen por distintas normativas laborales. Así es como al contar con instrumentos teóricos y prácticos, es posible efectuar las respectivas auditorías del ramo, subsanando eventuales problemas que pudieren provocar conflictos laborales colectivos, evitando a su vez, sanciones de carácter administrativo en los procesos de fiscalización.
Se estudian los derechos fundamentales y principios del Derecho del Trabajo; remuneraciones en Derecho Laboral chileno; protección a las remuneraciones, relación laboral y su término; subcontratación y servicios transitorios; organización sindical, etc.
INDICE
PRIMERA PARTE
REMUNERACIONES E INDEMNIZACIONES (Aspectos Laborales)
LAS REMUNERACIONES
1.- DERECHOS FUNDAMENTALES Y PRINCIPIOS
DEL DERECHO DEL TRABAJO
Tema 1.- Derechos fundamentales y ciudadanía
en la empresa
Características. (10)……………………………………………………………….
Deberes del Estado. (10)………………………………………………………….
Clasificación derechos fundamentales. (10)………………………………….
Aplicación de los derechos fundamentales dentro de las relaciones de
trabajo. (11)………………………………………………………………………….
Facultades del empleador. (12)………………………………………………….
Ius Variandi o facultad de mando. (12)…………………………………………
“Facultad disciplinaria”. (13)…………………………………………………….
Derechos Fundamentales. Mecanismos de protección. (15)………………
La Tutela Laboral. (15)…………………………………………………………….
Derechos fundamentales. Lesión o vulneración
de los mismos. (15)………………………………………………………………..
Discriminación laboral. Generalidades. (16)………………………………….
Garantía de indemnidad. (17)…………………………………………………….
Vulneración de derechos y garantías. (19)……………………………………
Denuncia. Quiénes pueden hacerlo. (20)………………………………………
Rol de la Inspección del Trabajo como titular de la acción y como un
órgano denunciante. (21)………………………………………………………....
Plazo para interponer denuncia de violación de un derecho
fundamental. (22)…………………………………………………........................
Sanciones a la vulneración de derechos fundamentales. (22)…………….
Dirección del Trabajo e implementación de medidas de control
por el empleador. (23)……………………………………………………………..
I. EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACION COMO DERECHO
FUNDAMENTAL. (28)………………………………………………………………
II. EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACION: DELIMITACION. (31)………
III. EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN Y LA EXIGENCIA
DE PARIDAD DE TRATO. (32)……………………………………………………
IV. DISCRIMINACION INDIRECTA. (33)…………………………………………
V. MOTIVOS DISCRIMINATORIOS: UNA ENUMERACION NO TAXA- TIVA(34)…………………………………………………………....................
VI. ESTRUCTURA DEL TIPO INFRACCIONAL. (36)……………………
VII. AMBITO DE APLICACIÓN. (37)……………………………………….
Oferta de trabajo. Principio no discriminación. Infracción.
Sanción. (37)………………………………………………………………….
Oferta de trabajo: Principio no discriminación.
Solicitud de antecedentes comerciales. Improcedencia. (39)………
Principio de no discriminación; Protección de datos personales;
Libertad de contratación; Listas negras de trabajadores (48)………
Tutela – Garantía de Indemnidad. (52)…………………………………..
Garantía de Indemnidad – No procede cuando el empleador no
conoce de los reclamos del trabajador ante la Inspección
del Trabajo. (52)……………………………………………………………...
Autodespido: no da derecho a procedimiento de Tutela. (53)………
Tema 2.- Principios del Derecho del Trabajo. (57)…………….
Concepto. (57)………………………………………………………………..
Cuáles son. (57)……………………………………………………………...
Funciones. (60)………………………………………………………………
2.- REMUNERACIONES EN EL DERECHO
LABORAL CHILENO
Tema 1.- Concepto y características. (61)………………………
Clases. (62)……………………………………………………………………
Otras clases de Remuneración que no están enumeradas
en la ley. (64)………………………………………………………………….
Categorías de remuneración. (69)………………………………………..
Tema 2.- Ingreso mínimo mensual. (71)…………………………..
Concepto. (71)………………………………………………………………..
Proporcionalidad. (71)………………………………………………………
Composición. (71)…………………………………………………………...
Tema 3.- El Sueldo. (77)…………………………………………………
Concepto. (77)………………………………………………………………..
Sueldo y salario. Diferencias. (77)………………………………………..
Características del sueldo. (78 )…………………………………………..
La gratificación. (81)………………………………………………………...
BONOS FIJOS Y SUELDO BASE Conceptos. (82)…………………….
APLICACIÓN DEL CONCEPTO “SUELDO BASE, IGUAL INGRESO
MÍNIMO”. TRABAJADORES EXCEPTUADOS. (92)………..................
Importancia de que un concepto o beneficio revista el carácter legal de Sueldo. (94)………………………………………........................
Tema 4.- El Sobresueldo. (97)……………………………………………….
Concepto. (97)………………………………………………………………………
Jornada extraordinaria de trabajo. (98)……………………………………......
Horas extraordinarias. Determinación. (99)…………………………………...
Compensaciones de permisos. (99)……………………………………………
Forma “legal y correcta” de generar horas extraordinarias. (99)…………
Modelo. PACTO DE HORAS EXTRAORDINARIAS. (108)……………………
Limitaciones que presenta el pacto de las horas Extraordinarias (100)..
Límite de horas extraordinarias que se pueden pactar. (101)…………….
Situaciones en que el Código del Trabajo prohíbe el trabajo en horas
extraordinarias. (102)……………………………………………………………...
Requisitos copulativos debe reunir el concepto de sueldo
convenido. (102)……………………………………………………………………
Base de cálculo de las Horas Extraordinarias. (103)………………………..
Procedimiento de cálculo para determinar el valor de la hora
extraordinaria de trabajo respecto de los trabajadores con sueldo
mensual, semanal, diario y por hora. (103)……………………………………
Tema 5.- La Comisión. (105)………………………………………………….
Comisionista. (105)………………………………………………………………...
Características de la Comisión. (105)……………………………………….....
Importancia de que un Haber revista el carácter legal de Comisión (107)
1. Contrato individual, legalidad de cláusula de Comisiones (109)………
2. Remuneración. Comisiones. Cálculo. (109)………………………………..
3. Comisión. Derecho. Nacimiento. (109)……………………………………...
4. Pago de comisiones – Cambio de funciones. Principio de protección
a las remuneraciones. (109)……………………………………………………..
5. Comisiones – Licencia médica. Obligación de pagar. (110)…………….
Tema 6.- La Participación. (113)……………………………………………
Participación y gratificación. (113)……………………………………………..
Relevancia de que un Haber revista el carácter legal
de participación. (114)…………………………………………………………….
Tema 7.- La Gratificación. (115)……………………………………………
Gratificación legal. (115)………………………………………………………….
Las utilidades. (115)……………………………………………………………….
Obligación de pagar gratificación legal. (116)………………………………..
Formas de pago de la gratificación legal. (116)……………………………...
Cuándo se paga la gratificación legal. (116)………………………………….
Gratificación legal proporcional. (116)…………………………………………
Gratificación legal y cálculo de la indemnización por años
de servicio. (117)…………………………………………………………………..
Empresas obligadas a gratificar legalmente a sus trabajadores.
(117)…………………………………………………………………………...
Cuándo un establecimiento persigue fines de lucro.
Excepción. (117)…………………………………………………………….
Derecho a gratificación de los docentes que se desempeñan
en un establecimiento particular subvencionado. (118)……………..
Utilidad Líquida y Renta Líquida. (119)………………………………….
Sistemas alternativos establecidos por el Código del Trabajo
para el cumplimiento de la obligación legal de gratificar. (120)…....
Primer sistema de distribución del 30% de las utilidades
líquidas. (120)………………………………………………………………..
Procedimiento de Cálculo. Ejemplos. (120)…………………………….
Procedimiento de Pago o abono del 25% de las remuneraciones
anuales. (122)………………………………………………………………..
Etapas de este procedimiento. Ejemplos. (123)……………………….
El pago de la Gratificación. Oportunidad. (124)……………………….
Anticipos de remuneración. (124)………………………………………..
Anticipos de gratificación. Posibilidad de que el empleador exija
su devolución en caso de existir pérdida en el ejercicio comercial
correspondiente. (124)……………………………………………………..
Gratificación Proporcional. (125)…………………………………………
Gratificación se paga en proporción a los meses trabajados.
Fracción de meses. (126)…………………………………………………..
Gratificación convencional Clases. (126)……………………………….
1. Gratificación Legal. Cálculo. Ingreso Mínimo. (127)……………….
2. Gratificación legal. Modalidad de pago Código del Trabajo.
Art. 50. Procedimiento cálculo reliquidación.- Diferencias gratificación. (129)…………………………………………………………..
3. Gratificación Legal. Modalidad 25%. Anticipo Mensual. Pago
Proporcional. Licencia Médica. (132)……………………………………
TEMA 8.- Estipendios (o percepciones) que no constituyen
remuneración(137)………………………………………………………..
Características. (137)……………………………………………………….
Percepciones Compensatorias. (137)……………………………………
Asignación de movilización. (137)………………………………………..
Condiciones que deben cumplirse para que se considere razona-
ble dicha asignación. (138)………………………………………………...
Pago en especie de la asignación de movilización. (138)……………
Cómo puede otorgarse la asignación de colación. (138)…………….
Condiciones que debe cumplir la asignación de colación para que
pueda ser considerada una percepción no remuneratoria. (199)
Asignación de Pérdida de Caja. (139)……………………………………
Monto máximo a convenio. (139)………………………………………………..
Concepto de viático para la Dirección el Trabajo. (140)…………………….
¿Constituyen remuneración?. (141)……………………………………………
Monto máximo que se puede pagar por concepto de viático
para que no sea imponible. (141)………….……………………………………
Devolución de gastos en que incurre el trabajador por causa
del contrato de trabajo. (142)…………………………………………………….
Pago de los gastos de Traslado del trabajador. (142)………………………
Gastos de Traslado del Trabajador y su familia. Procedencia.
Cambio estado civil. (142)………………………………………………………..
Percepciones Indemnizatorias. (144)…………………………………………..
Asignación de Desgaste de Herramientas. (144)…………………………….
Cuándo no constituirá remuneración. (144)…………………………………..
Monto que se puede pagar como asignación por desgaste
de herramienta. (145)……………………………………………………………...
Indemnizaciones por término del contrato del trabajo.
Características. (145)……………………………………………………………...
Prestaciones familiares. (145)…………………………………………………...
Asignación familiar. (146)………………………………………………………...
Beneficiarios de una asignación familiar. (146)………………………………
Causantes de esta asignación. (146)…………………………………………...
Requisitos que deben cumplirse para ser causante de asignación
familiar. (147)………………………………………………………………………..
Trabajadoras embarazadas. Derecho a asignación antes del nacimiento
del hijo. (147)………………………………………………………………………..
Monto de la asignación familiar. (147)…………………………………………
Dónde se cobra la asignación familiar. (148)…………………………...........
Casos en que la ley permite el pago directo al causante. (149)…………..
Asignación familiar maternal. (149)…………………………………………….
Tema 9.- Semana corrida. (151)…………………………………………….
Base de cálculo del beneficio de semana corrida regulado
en el artículo 45 del Código del Trabajo. (155)……………………………….
Requisitos para que proceda cancelar la Semana Corrida. (158)…
Cálculo semanal de la semana corrida. (159)……………………….............
Trabajador sujeto a una jornada distribuida en 5 ó 6 días, de lunes
a viernes o de lunes a sábado, en la cual no ha incidido ningún festivo.
Cálculo del beneficio. (160)………………………………………………………
Trabajador sujeto a una jornada distribuida en 5 ó 6 días, de lunes
a viernes o de lunes a sábado, pero en la cual ha incidido
un festivo. Cálculo del beneficio. (161)………………………………………..
Trabajador afecto a jornada semanal distribuida de lunes a sábado
que no laboró durante 4 días de la respectiva semana por estar
haciendo uso de una licencia médica o por encontrarse
en huelga. Cálculo del beneficio. (161)…………………………………
Trabajador sujeto a jornada semanal distribuida de lunes a sábado que no prestó servicios 2 días a la semana, sin mediar causa legal alguna que lo eximiera de cumplir con obligación
de ejecutar sus labores en dichos días. Calcular el beneficio (161)………………………………………………………............................
EJERCICIOS SEMANA CORRIDA. (161)………………………………..
Pago de un día sábado festivo con el beneficio de la semana
corrida. (162)…………………………………………………………………
Semana Corrida. Efectos en feriado e indemnizaciones. (166)……
Feriado. Remuneración íntegra. Semana Corrida. (166)…………….
Procedimiento de Cálculo Mensual. (178)……………………………..
Tema 10.- Incremento remuneracional para trabajado-
res del comercio y servicios (30 %). (181)………………………
Fórmula establecida por la Dirección del Trabajo para el cálculo
del respectivo recargo de las horas ordinarias trabajadas
en domingo. (181)………………………………………………………….
Trabajadores del comercio; Fórmula de cálculo
del incremento remuneracional del día domingo. (185)……………
Tema 11.- Propinas. (189)……………………………………………..
Ámbito de aplicación del art. 64 del Código del Trabajo.
Incidencia de esta disposición legal respecto
de la determinación de la remuneración. (190)………………………
Fiscalización y eventual sanción al incumplimiento de la
obligación contenida en el art. 64 del Código del Trabajo. (192)…
Posibilidad de que el empleador intervenga en el pago
de las propinas, la modalidad de distribución de ellas
o efectuar descuentos por tal concepto. (192)……………………….
3.- PROTECCIÓN A LAS REMUNERACIONES
Tema 1.- Forma de pago, lugar y oportunidad
de pago. (195)…………………………………………………………….
Forma de fijar la remuneración: unidad de cálculo. (195)………….
Remuneración pactada en UF o en UTM. (195)………………...........
Forma de pago de la Remuneración. Excepción. (195)……….......
Otros mecanismos de pago de remuneraciones autorizados por
la Dirección del Trabajo. (196)……………………………...................
Pago de remuneraciones a los trabajadores mediante el sistema
de cajeros automáticos de Redbanc u otro similar. (196)…….......
Período de pago. (197)…………………………………………………..
Anticipo de Remuneraciones. Regulación. (198)…………………..
Lugar y oportunidad en que debe hacerse el pago. (198)…………………
Tema 2.- Liquidación de remuneraciones. (199)…………………….
Entrega por parte del empleador al trabajador de su comprobante
de pago de remuneraciones por Internet. (199)……………………………..
Firma del trabajador en la liquidación de remuneraciones.
¿Exigencia legal?. (199)………………………………………………………….
Legalidad de la “Cláusula de Conformidad”. (200)…………………………
Liquidación Anexa – Remuneración Variable. (200)………………………..
Tema 3.- Libro de Remuneraciones. (205)……………………………..
Estructura de este libro y las menciones mínimas que debe
contener. (205)…………………………………………………………………….
Finalidad de este libro auxiliar. (206)…………………………………………
Procedimiento para solicitar autorización de la Dirección
del Trabajo a objeto de mantener centralizado el libro
de remuneraciones. (207)……………………………………………………….
Tema 4.- Protección a las remuneraciones. (209)…………………..
Reglas que tienen por objeto proteger el pago de las remuneraciones
y garantizar su efectividad. (209)………………………………………………
Garantías frente al empleador. (209)………………………………………….
Obligación puntual del empleador de pagar
a totalidad de la remuneración y los descuentos. (209)…………............
Descuentos que tienen el carácter
de obligatorios para el empleador. Explicación
de cada uno. (209)………………………………………………………………..
Impuestos, cotizaciones de seguridad social. (210)………………………
Cuotas sindicales. (210)…………………………………………………………
Cotizaciones que caben en la categoría de “Cotizaciones
de Seguridad Social”. (211)…………………………………………………….
Plazo para enterar las Cotizaciones Previsionales. (211)…………………
Descuentos Convencionales para pagos de Vivienda
y Educación. (211)………………………………………………………………..
Sumas destinadas a la educación del trabajador, de su cónyuge
o de alguno de sus hijos. (212)………………………………………………..
Gastos de vivienda. Descuentos que puede efectuar
el empleador en este rubro. Tope del descuento. (212)…………………..
Descuento sobre las remuneraciones superiores al tope legal. Improcedencia (220)……………………………………..................................
Descuentos Prohibidos. (224)…………………………………………………
Sanción que recibe el empleador por las deducciones ilícitas
efectuadas. (225)…………………….............................................................
Reajustabilidad de las Remuneraciones. Objetivo de esta norma……..
(225)………………………………………………………………………...
Forma de aplicar el reajuste. (226)……………………………………
Aplicación del interés máximo convencional
para operaciones reajustables. Procedimiento. (226)……………..
Igualdad de las Remuneraciones. (227)………………………………
Igualdad de Remuneraciones - Registro de Cargo y funciones
en Reglamento interno de Orden, Higiene y Seguridad.
Obligatoriedad. (230)…………………………………………………….
Principio de igualdad de remuneraciones. Personas
del mismo sexo. Aplicabilidad. Obligación empleador.
Alcance. Transgresión. Efectos. Descripción de Cargos.
Características. Técnicas Especiales. (233)…………………………
Inembargabilidad de las remuneraciones
de los trabajadores. (245)…………………………………………........
Casos en que las remuneraciones del trabajador podrán
ser retenidas por orden judicial. (245)….........................................
Orden en que deben efectuarse los descuentos legales para
los efectos de descontar pensiones alimenticias decretadas
por los Tribunales de Justicia. (246)………………………………...
Retenciones por pago de pensiones de alimentos. Normas
de interés para los empleadores y trabajadores
dependientes. (248)…………………………………………………….
Retenciones en caso de trabajador acogido a licencia
médica. (249)………………………………………………………….......
Garantías o medidas de protección existentes para la familia
del trabajador. (250)………………………………………………………
Muerte del trabajador. Pago de remuneraciones adeudadas,
y demás prestaciones pendientes. (250)……………………………..
Pago de remuneraciones a familia del trabajador.
Monto máximo. (252)…………………………………………………….
Remuneraciones del marido declarado vicioso
por el respectivo juez, para ser percibidas
por su cónyuge. (252)…………………………………………………...
Garantías frente a los acreedores del empleador.
(Insolvencia). (252)………………………………………………………
4.- LA RELACIÓN LABORAL Y SU TERMINACIÓN. T
Importancia para el Derecho Laboral que los contratos de trabajo sean estables. (255)…………………………………………..
Tema 1.- Causales de terminación de Contrato
de Trabajo. (257)………………………………………………………
Causales de término del contrato de trabajo no imputables
al trabajador. Causal de mutuo acuerdo. (257)…………………………………
MODELO DE TÉRMINO DE CONTRATO POR MUTUO
ACUERDO. (257)…………………………………………………………………......
Renuncia del trabajador. (258)…………………………………………………….
FORMATO DE RENUNCIA. (259)………………………………………………….
Diferencia entre la muerte del trabajador y la muerte del empleador
Desde el punto de vista contractual. (260)……………………………………..
Obligación a la qué queda sujeto el empleador ante el fallecimiento
del trabajador. (260)…………………………………………………………………
Remuneraciones que el empleador podría adeudar. (260)………………….
Vencimiento del plazo convenido en el contrato de trabajo. (261)………..
Termino anticipado del contrato e indemnización por lucro cesante.
Efectos. (261)………………………………………………………………………..
Demanda del trabajador al empleador cuando se pone término
al contrato de plazo fijo en forma anticipada. (262)……………………........
Efectos que provoca el término de contrato de plazo fijo y licencia
médica. (262)………………………………………………………………………..
Causal de conclusión del trabajo o servicio que dio origen
al contrato. (263)…………………………………………………………………...
Facultad del empleador de poner término al contrato por obra
o faena determinada si concluyeron los trabajos que le dieron
origen y el trabajador está gozando de licencia médica. (263)…………..
Caso fortuito o fuerza mayor. Análisis de esta causal contemplada
en el art. 159 N° 6 del Código del Trabajo. (264)…………………………….
Causales imputables al trabajador que contempla el art. 160
del C. del T y que ponen fin al contrato. (265)……………………………….
Falta de Probidad, como conducta indebida. (265)…………………………
Falta de probidad para los efectos de poner término
al contrato. (266)…………………………………………………………………..
Conductas de Acoso Sexual. (267)…………………………………………….
Obligaciones del empleador respecto al acoso sexual en los lugares
de trabajo. (268)……………………………………………………………………
El acosador es el propio empleador. Forma en que el trabajador
puede poner término a la relación laboral. (270)……………………………
La causal Vías de Hecho. (271)…………………………………………………
Requisitos que deben cumplirse para que pueda
invocarse. (271)……………………………………………………………………
Casos en que no se configuraría esta causal. (271)……………….............
El concepto “Injurias”. Explicación. (272)……………………………………
Cuerpo legal que define el concepto “conducta inmoral” (272)………….
Negociaciones Incompatibles. Análisis de esta causal contemplada
en el art. 160, N° 2 del Código del Trabajo. (273).............................
Inasistencia Injustificada. (274)………………………………………....
Abandono del Trabajo. Explicación de la causal. (275)…………….
Requisitos que deben cumplirse copulativamente
para que se configure esta causal. (275)………………………..........
Perjuicio material intencional en bienes del empleador (276)…….
Requisitos que deben reunirse para que se esté en presencia
de la causal “Incumplimiento grave de las obligaciones
contractuales”. (276)……………………………………………..............
Ejemplos de casos que la jurisprudencia ha considerado
como constitutivos de incumplimiento grave. (276)……………….
Causales unilaterales de término de contrato que contemplan
los arts. 161, 163 bis y 171 del Código del Trabajo. (277)………….
Causal “Necesidades de la empresa”. (277)………………………….
Licencia médica y necesidad de la empresa. (277)………………….
Desahucio o libre despido. (278)………………………………………..
Sometimiento a Procedimiento Concursal de Liquidación por el
empleador (279)……………………………………………………………
Pago de indemnizaciones (280)…………………………………………
Trabajadores con Fuero. (281)………………………………................
El Finiquito. Generalidades. (281)………………………………………
El Despido Indirecto. (282)……………………………………………….
Tema 2.- Formalidades. (285)………………………………………..
Formalidades que deben cumplir las causales de término
de contrato señaladas en el Código del Trabajo. (293)…………….
Plazo para enviar la comunicación. (285)…………………………….
Sanciones que deben aplicarse por errores u omisiones
en el aviso. (286)………………………………………………………….
No pago cotizaciones. Efecto. (288)………………………………......
Finalidad de la Convalidación del Despido. (289)…………………..
Facultades que le asisten a la Dirección del Trabajo. (290)…………………………………………………………………….......
Qué debe hacer el empleador ante la negativa del trabajador
a recepcionar la notificación de término de contrato. (291)…………………………………………………………………………
Plazo para reclamaciones por término de contrato. (291)………..
Tema 3.- Las Indemnizaciones. Referencia general
del tema. (293)…….……………………………………………………..
Indemnización por Feriado Proporcional. (293)…………………….
Situación especial de los contratos de duración de 30 días
o menos. (294)…………………………………………….......................
Cálculo de la indemnización por feriado proporcional
o legal. (294)……………………………………………………….....................
Conceptos que se incluyen en base de cálculo de indemnización
de feriado. (294)………………………………………………………………….
Conceptos que no se incluyen en el cálculo de feriado. (295)………….
Forma de cálculo de la compensación por feriado. (295)………………..
Forma de Cálculo del feriado para trabajadores que laboran algunos
días a la semana y tienen remuneración diaria. (296)……………………
Indemnización Sustitutiva del Aviso Previo. (298)………………………..
Procedencia de proporcionar el monto de pago de la indemnización
sustitutiva del aviso previo si el empleador avisa con un período
de antelación inferior a 30 días. (298)………………………………………
Situaciones en que, una vez cursado el aviso con la antelación
de 30 días, se suspende el cómputo del plazo. (298)……………………
Monto de la remuneración que debe considerarse
para el cálculo de la indemnización por años de servicio.
Límite. (299)……………………………………………………………………..
Indemnización por años de Servicios. (299)………………………………
Base de cálculo para la Indemnización por años de Servicios (299)…
Conceptos que no se incluyen en la base de cálculo
de las indemnizaciones por años de servicios. (300)……………………
Forma de contabilizar el año de vigencia del contrato para que exista
el derecho a la indemnización por años de servicio. (301)……………..
Topes en las indemnizaciones por años de servicio. (301)…………….
Tope de 90 unidades de fomento a quienes han sido contratados
con anterioridad al 14 de agosto de 1981. (302)………………………….
Posibilidad de efectuar Anticipo de Indemnizaciones. (302)…………..
Indemnizaciones por años de servicio. Pago en cuotas. (303)………..
Indemnizaciones por años de Servicios. Descuento del Seguro
de Cesantía. (303)………………………………………………………………
Incremento Previsional. Ejemplo. Procedimiento. (304)………………..
Indemnización Convencional. (304)…………………………………………
Posibilidad de convenirse el pago de anticipos de la indemnización convencional por años de servicio cuando el beneficio ha sido
pactado en el contrato individual o colectivo. (305)……………………..
Pronunciamiento del Código del Trabajo respecto
de la Indemnización Voluntaria. (305)………………………………………
Recargo de las indemnizaciones por despido improcedente, injustificado o indebido. (305)…………………..
Normas tributarias que se aplican a las Indemnizaciones. (306)……..
Facultad de cobro judicial de las indemnizaciones. (306)……………..
Tema 4.- Finiquito. (307)……………………………………………………………………
Contenido del Finiquito. (307)………………………………..………………………………….
Formalidades del Finiquito. (308)……………………………………………………………………
Firma Electrónica del Finiquito. (309)……………………………
Las partes omiten formalidades del Finiquito. Principal efecto. (309)…………………………………………………………..
Cuándo debe extenderse el finiquito. (310)…………………….
Contenidos de un Finiquito. (310)………………………………..
Reserva de Derechos. (311)……………………………………….
Forma de pago de los montos consignados en el finiquito. (311)……………………………………………………………………
Requisitos que deben cumplirse para pagar un finiquito
en cuotas. (312)……………………………………………………..
Efectos del finiquito. (312)………………………………………..
FINIQUITO. MINISTRO DE FE. RATIFICACION. FORMALIDA-
DES. COMPETENCIA. (313)……………………………………….
FINIQUITO. PODER LIBERATORIO. (313)………………………
FINIQUITO: PLAZO PARA PAGO O PONER EL PAGO A
DISPOSICIÓN DEL TRABAJADOR. CÓMPUTO DE PLAZO.
PAGO FRACCIONADO. REQUISITOS. SANCIONES (313)…………………………………………………………………..
FINIQUITO; EXIGIBILIDAD; CONSERVACIÓN; PLAZO. (314)…………………………………………………………………..
Tema 5.- Casos prácticos de Indemnizaciones. (317)…………………………………………………………………..
Primer caso. (317)………………………………………………….
Segundo caso. (317)………………………………………………
Tercer caso. (318)………………………………………………….
Cuarto caso. (318)…………………………………………………
5.- SUBCONTRATACIÓN Y SERVICIOS
TRANSITORIOS.
Tema 1.- Generalidades. (321)………………………………
Relaciones triangulares. (321)…………………………………..
Modalidades que puede asumir la triangularidad Laboral.
Subcontratación. Concepto. (321)………………………………
Casos en que puede utilizarse la subcontratación. (321)…..
Suministro transitorio de trabajadores. (322)…………………
Características del régimen de subcontratación. (322)……..
Las partes en una relación de subcontratación. (323)………
Clase de responsabilidades que tiene la empresa principal
o mandante. (323)……………………………………………………………….
Límites de la Responsabilidad. (324)………………………………………..
El derecho de información que se ejerce respecto de los
contratistas y sus subcontratistas. Art. 183 C del Código
del Trabajo). (324)………………………………………………………………
Consecuencias que trae el hecho de que el contratista
o subcontratista no acredite oportunamente el cumplimiento íntegro
de las obligaciones laborales y previsionales. (324)…………………….
Responsabilidad directa de la empresa principal en materia
de higiene y seguridad. (325)…………………………………………………
Sustitución de Multa en materia de higiene y seguridad. (325)……….
Sentido y alcance de los artículos 183-A, 183-B, 183-C y 183-D
del Código del Trabajo, incorporados por la Ley No 20.123 (325)…….
Tema 2.- Empresa de Servicios Transitorios; Empresa
de Suministro Transitorio de Trabajadores; y Empresa usuaria. (343)………………………………………………………………….
Importante limitación y sanciones que señala el Código del trabajo
respecto de las Empresas de Servicios Transitorios. (343)……………
Las Empresas de Servicios Transitorio deben constituir una garantía
permanente a nombre de la Dirección del Trabajo, de acuerdo a lo señalado en el artículo 183 J del Código del Trabajo. Monto
y destino. (343)…………………….............................................................
Forma y oportunidad de constituir la garantía. (344)…………………...
Imputaciones a la garantía. (344)…………………………………………...
Término de la Empresa de Servicios Transitorios. Registro
de las Empresas ante la Dirección del trabajo de Servicios
Transitorios. Características. (344)………………………………………..
Causales que habilitan el pacto para contratar con una Empresa
de Servicios Transitorios y solicitar el suministro temporal
de trabajadores. (345)………………………………………………………..
Casos en que no se podrán efectuar contratos de puesta
a disposición. Efectos que provoca la falta de escrituración
del este contrato (346)……………………………………………………….
Obligaciones de la usuaria. (347)………………………………………….
Contrato de trabajo de servicios transitorios. (348)……………………
Requisitos del contrato de servicios transitorios. (348)……………….
Plazo de escrituración de este contrato. (348)…………………………..
Derechos pecuniarios de los trabajadores de servicios
transitorios. (349)……………………………………………………………..
Contrato de Servicios Transitorios. Fuero Maternal. (350)............................................................................................
6.- ORGANIZACIÓN SINDICAL
Tema 1.- Horas de trabajo sindical.
Breve Referencia (361)……………………………………………………………………
Duración de estos permisos (horas de trabajo sindical). (353)……………………………………………………………………
Acumulación de las horas de trabajo sindical. (354)………...
Cesión de las horas de trabajo sindical. (354)………………...
Citación a directores o delegados y límite de horas
Semanales (355)……………………………………………………
Situación laboral y previsional del tiempo destinado
a horas de trabajo sindical. (355)……………………………….
Permiso especial de los directores sindicales. (356)………..
Permiso especial de hasta una semana en año calendario,
que se aumentó hasta en tres semanas a partir del 1
de abril de 2017……………………….. (357)…………………….
Permiso especial para los directores de federaciones
y/o confederaciones. (358)…………………………………….....
Permisos convencionales. (358)…………………………………
Tutela. Fallo. (358)………………………………………………….
Permisos sindicales regulados en forma superior a la
establecida en la ley deben ser producto de una negocia-
ción que conste por escrito. Fallo. (359 )…………….
Permiso Sindical. Alcance. Efectos. Remuneración. Regla
de la Conducta. Beneficios. (360)…………………………........
Permiso Sindical – Descuento de Remuneraciones. (370)…
Tema 2.- Patrimonio sindical. (373)………………………..
Formación del Patrimonio. (373)…………………………………
Patrimonio Sindical. Dictamen. (373)……………………………
Composición del Patrimonio. (383)……………………………..
Administración de los bienes que integran el patrimonio
sindical. (375)……………………………………………………….
Patrimonio Sindical – Competencia Dirección del Trabajo (375)…………………………………………………………………..
Tema 3.- Cuotas sindicales. (383)………………………….
Clases. (393)…………………………………………………………
Recaudación. (383)………………………………………………...
Empleadores no entregan el monto de tales cuotas que
hubieren descontado las remuneraciones de sus
dependientes dentro de plazo. Consecuencia. (384)…
Cuota Sindical. Descuento obligatorio empleador. (384)
Descuentos Cuota Sindical extraordinaria. – Obligatoriedad
del empleador. (390)……………………………………………………………
Obligación y responsabilidad que le cabe al directorio
respecto de la documentación sindical. (394)……………..……………..
SEGUNDA PARTE
REMUNERACIONES E INDEMNIZACIONES
(Aspectos Tributarios)
Tema 1: VISIÓN GENERAL DEL IMPUESTO
A LA RENTA. (397)……………………………………………………………
Concepto. (397)………………………………………………………………….
Características. (397)…………………………………………………………..
Pago (397)………………………………………………………………………..
Impuesto a las rentas del capital. (398)………………………...................
Impuesto a las rentas del trabajo. (398)……………………………………
Impuesto único de segunda categoría. (399)……………………………..
TEMA 2: CONCEPTOS BÁSICOS, ANÁLISIS
Y EJEMPLOS. (413)…………………………………………………………..
Renta. (403)……………………………………………………………………...
Ingresos. (403)…………………………………………………………………..
Utilidad. (403)……………………………………………………………………
Beneficio. (404)………………………………………………………………….
Patrimonio. (404)………………………………………………………………..
Renta devengada. (404)………………………………………………………..
Renta percibida. (405)………………………………………………………….
Residentes o domiciliados. Análisis. (406)………………………………...
Extranjeros que ingresan al país. Situación. (407)…………
Personas naturales extranjeras que permanezcan temporalmente
en Chile. (408)……………………………………………………………………
Los Convenios. (409)…………………………………………………………...
Nuevos acuerdos firmados por Chile con otros países para evitar
la doble tributación. (410)……………………………………………………...
TEMA 3.- DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO ÚNICO
A LOS TRABAJADORES.
Esquema para determinar el impuesto único de 2ª Categoría. (413)….
Determinación Ingresos Brutos. (414)………………………………………
Renta tributable afecta al Impuesto Único. (414)………………………….
Sueldo. (415)……………………………………………………………………..
Sobresueldo. (416)……………………………………………………………...
Comisiones. (417)……………………………………………………………….
Participación. (418)……………………………………………………………..
Gratificación. (418)……………………………………………………………..
Dietas. (419)………………………………………………………….
Ingresos que no constituyen Renta. (419)……………………..
Asignaciones que no constituyen remuneración. (420)……..
Asignación de Colación. (420)……………………………………
Asignación por pérdida de caja. (421)………………………….
Asignación de movilización. (421)………………………………
El Viático. (422)………………………………………………………
Prestaciones familiares otorgadas en conformidad
a la ley. (423)………………………………………………………….
Gastos de representación. (423)………………………………….
Ingresos no constitutivos de Renta. (424)………………………
PAGO POR USO DE VEHÍCULOS DE PROPIEDAD
DE LOS TRABAJADORES PUESTOS A DISPOSICIÓN
DE LA EMPRESA (CIRCULAR N° 59, DE 1997). (424)…………
Empleados que son beneficiados con este pago. (434)………
Gastos a ser Reembolsados y Tope a considerar. (424)……..
BECAS DE ESTUDIO (CIRCULAR No 41, DE 1999
Y CIRCULAR No 60, DE 1999). Beca de Estudio. (425)………
Gasto Necesario para producir la Renta. (427)………………..
BENEFICIOS PREVISIONALES Y PRESTACIONES DE
COMPLE MENTARIAS DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN
(CIRCULAR N° 66, DE 1977 Y OFICIO N° 3.473, DE 1986).
(428)……………………………………………………………………
Beneficios previsionales. (428)…………………………………..
Cajas de Compensación de Asignación Familiar. (429)……..
Departamentos de Bienestar de las Empresas
Privadas. (430)………………………………………………………
INDEMNIZACIONES POR RETIRO. (431)………………………..
Indemnizaciones de retiro que no constituyen renta
para efectos tributarios. (441)…………………………………….
Indemnizaciones establecidas por ley. (431)…………………..
Indemnización sustitutiva de aviso previo. (432)……………..
Indemnización por años de servicio. (432)…………………….
Indemnización a título de compensación de feriado. (433)…
Indemnización por concepto de feriado Proporcional (433)
Indemnizaciones pactadas en contratos colectivos
de trabajo (433)……………………………………………………..
Indemnizaciones pactadas en convenios Colectivos. (434)..
Indemnizaciones que pueden constituir renta y quedar
afectas al impuesto único de 2ª categoría. (434)…………….
Remuneraciones que no se consideran para el promedio
de los últimos 24 meses. (434)………………………………….
Remuneraciones no extraordinarias. (434)…………………..
Remuneraciones voluntarias que pague el empleador. (435)
Tratamiento tributario de la empresa respecto
de las remuneraciones. (435)……………………………………………….
Provisión indemnización años de servicio. (435)………………………
Remuneraciones que deben considerarse para calcular
el monto de la indemnización legal por años de servicio. (437)……………………………………………………………………………..
Determinación del impuesto respecto de aquellas
indemnizaciones que constituyan renta. (439)………………………….
Rebaja de cotizaciones previsionales. (439)…………………………….
Procedimiento de rebaja. (439)…………………………………………….
Cotizaciones obligatorias de cargo del trabajador. (439)……………..
Cotizaciones destinadas a la cuenta de capitalización individual
en una AFP. (439)…………………………………………………………….
Cotización adicional. (440)…………………………………………………
Cotización adicional por trabajos pesados. (440)……………………..
Trabajos pesados. (440)……………………………………………………
Actividades que se consideran trabajos pesados. (440)…………….
Cotización para salud. (441)……………………………………………….
Seguro Obligatorio de Cesantía o Seguro de Desempleo. (441)……
Cotizaciones voluntarias del trabajador. (444)…………………………
Depósitos voluntarios a la cuenta de ahorro de las AFP
(cuenta N°2). (445)……………………………………………………………
Depósitos voluntarios a la cuenta de ahorro de las AFP
(cuenta N°2). Opción de Tributación. (445)………………………………
Modalidad Indirecta vía descuento del empleador (Régimen B) (446)
Modalidad Directa vía trabajador (Régimen A). Reliquidación Anual.
(446)……………………………………………………..................................
Ahorro Previsional Voluntario Colectivo. (447)…………………………
Determinación del impuesto a retener Mensualmente. (450)…………
Remuneraciones voluntarias. (455)……………………………………….
Ejemplo de reliquidación de impuesto único. (456)……………………
Retención del impuesto. (457)……………………………………………..
Reliquidación de impuestos en caso de recibir rentas
simultáneas de más de un empleador. (457)……………………………
Reliquidación anual de impuestos. (458)………………………………..
Reliquidación anual del impuesto único. (458)…………………………
NUEVA MODALIDAD DE RELIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO ÚNICO
DE SEGUNDA CATEGORÍA. (459)…………………………………………
Reliquidación del Impuesto Único a los trabajadores por concepto
de diferencias, saldos o remuneraciones accesorias.(464)………….
Rebaja a la base tributable anual de los intereses hipotecarios.
Art. 55 bis LIR. (465)…………………………………………………………
Quiénes tienen derecho al Beneficio Tributario. (466)………………..
Requisitos que deben cumplir las personas para hacer
uso del beneficio. (466)……………………………………………
¿Cómo se hace efectiva la rebaja tributaria en el caso
de los contribuyentes afectos solo al Impuesto Único
de Segunda Categoría?. (467)……………………………………
¿Cómo se hace efectiva la rebaja tributaria en el caso
de los contribuyentes del Impuesto Global Complementario? (467)…………………………………………………………………..
Rebaja a la base tributable anual de los dividendos
Hipotecarios. (468)………………………………………………..
Requisitos que deben cumplirse para optar a esta rebaja.
(468)…………………………………………………………………
Topes de rebaja. (468)……………………………………………
Situaciones especiales. (468)…………………………………..
Cómo debe tributar una persona no domiciliada no
residente que desarrolle una actividad en Chile
como dependiente. (468)………………………………………..
Sueldo empresarial. Referencia. (469)………………………..
“Gastos necesarios”. (469)……………………………………..
Requisitos que se exigen para que el gasto sea
considerado como “necesario”. (470)………………………..
Remuneraciones rechazadas como gasto Necesario.
(472)…………………………………………………………………
Artículo 57 Bis antes del 1 de enero del 2015. Beneficios.
(473)………………………………………………….
Régimen Transitorio del 57 Bis entre el 1 de enero
del 2015 y el 31 de diciembre del 2016. (484)……………….
Derogación del beneficio tributario establecido
en el Artículo 57 bis de la Ley de impuesto a la Renta.
(474)………………………………………………………………..
¿Cómo deben ser extendidos los instrumentos
o valores?. (474)…………………………………………………
Determinación del crédito y tope. (475)…………………….
Fin del artículo 57 bis y nuevo artículo 54 bis. (475)……
Ejemplo de exención de 10 UTA al tener 4 años
consecutivos de SAN Positivo. (475)………………………..
Bienes ubicados en Isla de Pascua. (479)………………….
Infracciones y sanciones. (480)………………………………
El impuesto único de segunda categoría. Impuesto
de retención. Monto por el cual debe efectuarse la
retención (480)………………................................................
¿Quién debe retener y pagar?. (480)………………………..
¿En quién recae la responsabilidad por este impuesto? (480)……................................................................................
Error en la declaración y pago del Impuesto Único.
(480)……………………………………………………………….
Sanciones y recargos originados por la mora o retardo
en la declaración y/o pago del impuesto adeudado. (481)……………
3ª PARTE.
REMUNERACIONES E INDEMNIZACIONES
(Aspectos previsionales)
TEMA 1.- SEGURIDAD SOCIAL
Seguridad Social. Generalidades. (485)………………………………….
Importancia que revisten los llamados principios de la Seguridad
Social. (485)……………………………………………………………………
Principios destacados. (485)……………………………………………….
Convenio de Seguridad Social. (490)……………………………………..
Trabajador extranjero. (493)………………………………………………..
Normas que regulan la situación de los extranjeros en Chile. (503).
Calidades en que puede estar el extranjero en Chile. (493)………….
Situaciones previsionales en que puede encontrarse un extranjero
en nuestro país (494)………………………………………………………..
TEMA 2.- SISTEMA PREVISIONAL.
Sistema antiguo. (495)………………………………………………………
Regímenes que constituyen el sistema antiguo
de pensiones. (495)………………………………………………………….
Áreas en que el sistema previsional chileno organiza las medidas
de protección. (495)…………………………………………………………
¿Quiénes administran la Previsión Social en Chile? (496)………….
Requisitos generales que se necesitan para tener derecho
a pensión. (496)……………………………………………………………..
Pago y reajuste de las pensiones. (496)………………………………..
Límite máximo inicial a las pensiones del antiguo sistema (497)…
Financiamiento de las pensiones. (497)………………………………..
Significado de que el régimen de financiamiento
sea de reparto. (497)……………………………………………………….
Principales ex Cajas de Previsión Social, actualmente,
administradas por el Instituto de Previsión Social (497)……………
Sistema de A.F.P. (498)……………………………………………………
Composición del sistema de pensiones chileno. (498)……………..
Sistema de Reparto y de Capitalización Individual. (499)…………..
Financiamiento de pensiones en Chile. (499)…………….................
Administradoras de Fondos de Pensiones. (500)……………………
Cotizaciones previsionales y elección de Administradora
de Fondos de Pensiones, AFP. (501)…………………………………..
Regulación de las AFP. (501)………………………………...................
¿Quiénes están obligados a cotizar en una AFP? (501)……………
¿Qué significa afiliarse a una AFP? Principales
características. (502)………………………………..…………..
Cotizaciones previsionales. (503) ……………………………
Clase de cotizaciones. (504)…………………………………...
Declaración y pago de cotizaciones. (507)………………….
No se declaran las de cotizaciones. Sanción.. (507)………
Afiliado independiente. No pago de cotizaciones
dentro de plazo. Sanción. (507)……………………………….
Nuevo plazo de declaración y pago de cotizaciones.
(507)……………………………………………………………….
Empleador no declara ni paga las cotizaciones dentro
del plazo. Consecuencias. (508)……………………………...
Obligación del empleador de informar los movimientos
de personal. (509)…………………………..............................
Supuestos con los que se ideó el nuevo sistema
de pensiones del DL 3500 el año 1980. (510)………………
Fundamento y relevancia del nuevo régimen
de pensiones. (510)………………………………………..……
Alternativas que se reconocen en el Sistema
de Pensiones Solidarias. (510)……………………………….
Pensión solidaria de vejez. (511)…………………………….
Aporte previsional solidario de vejez. (511)……………….
Beneficiarios. (512)…………………………………………….
Monto. (512)……………………………………………………..
Pensión Básica Solidaria de Invalidez
(PBS). (512)………………………………………………………
Requisitos que deben cumplirse para tener derecho
a la PBS de invalidez. (513)…………………………………..
Vigencia de la Pensión Básica Solidaria
de Invalidez. (513)……………………………………………..
Sistema de reajustabilidad de las Pensiones Solidaria
de Vejez o Invalidez. (516)……………………….................
Casos en que se suspende el beneficio. (517)…………..
Causales por las que se extingue el beneficio. (517)…..
Clases de pensiones (D.L. N° 3.500. (517)………………..
Pensión de vejez. (517)………………………………………
Pensión de Vejez Anticipada. (518)………………………..
Pensión de invalidez. (518)………………………………….
Pensión de sobrevivencia. (519)……………………………
Requisitos para recibirla. (520)……………………………..
Modalidades de esta pensión. (521)……………………….
1) Retiro Programado. (521)…………………………………
2) Renta Vitalicia Inmediata. (521)…………………………
Condiciones Especiales de Cobertura: - Período
garantizado. - Cláusula de incremento de porcentaje.
(521)………………………………………………………………
3) Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida. (521)…..
4) Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado. (522)……………..
Reformas que favorecen a la mujer. (522)………………………………….
Objetivos. (522)…………………………………………………………………..
1. Bonificación por hijo. (522)…………………………………………………
Beneficiarios. (522)……………………………………………………………...
¿Cómo se hace efectiva la bonificación?. (523)…………………………...
¿Qué sucede en el caso de adopción?. (524)………………………………
2. Compensación económica en los casos de nulidad
o divorcio. (524)…………………………………………………………………
Modificación concreta que incorporó la reforma previsional. (525)….
3. Beneficiarios de la pensión de sobrevivencia. (526)………………….
Requisitos a cumplir para ser beneficiario
en calidad de cónyuge. (526)…………………………………………………
Requisitos a cumplir para ser beneficiario
en calidad de hijo (s). (526)…………………………………………………...
Requisito a cumplir para ser beneficiario en calidad de madre
o padre de hijo de filiación no matrimonial (526)…………………………
Requisito a cumplir para ser beneficiario en calidad de padres (527)..
Seguro de invalidez y sobrevivencia. (527)………………………………..
Cobertura del presente Seguro. (527)………………………………………
Trabajadores independientes. (527)………………………………………...
Trabajadores Independientes. Cotizaciones
Previsionales Obligatorias. ¿Quiénes están
Obligados a cotizar?. (528)…………………………………………………...
Contribuyente no cancela estas cotizaciones. Consecuencias. (529).
Montos que se deben cotizar. (529)…………………………………………
¿Cómo pagar las cotizaciones?. (529)……………………………………...
Beneficios de pagar cotizaciones. (531)……………………......................
Pago cotizaciones a través de Declaración de Renta. (532)……………
Seguro de Cesantía. (533)…………………………………………………….
Situación en que quedan aquellos trabajadores con contrato vigente
antes del mes de octubre año 2002. (533)…………………………………
Objetivos de este Seguro. (533)……………………………………………..
Beneficios que otorga el Seguro de Cesantía. (534)…………………….
Financiamiento de este Seguro. (534)………………………....................
Requisitos para cobrarlo. (534)………………………………....................
Situación del trabajador con contrato indefinido, y con más
de un año trabajando, que es despedido por necesidades
de la empresa (535)……………………………………………………………
Giros de la cuenta individual por cesantía. (535)………………………..
Trabajadores con derecho a mantener el beneficio
de la asignación familiar. (537)……………………………………………..
Cotizaciones que deben pagarse para el seguro de cesantía cuando
el contrato de trabajo de plazo fijo se ha modificado a uno de plazo
indefinido. (537)…………………………………………………...
¿Quiénes no tienen derecho al Seguro de Cesantía? (538)
Trabajadores de casa particular. (538)………………………..
Caso de los pensionados. (538)………………………………..
Porcentaje de la cotización del trabajador con contrato
indefinido. (538)…………………………………………………..
Cotizaciones del empleador. (539)…………………………….
Trabajador a plazo fijo. (539)……………………………………
Empleador y trabajadores con contrato Indefinido. (540)…
Situación de los trabajadores con más de un empleo. (540)
Caso del trabajador con licencia o permiso. (540)………….
Presunción legal respecto del pago de cotizaciones (541).
Tiempo que deben cotizar el trabajador y el empleador
para el Fondo de Cesantía Solidaria. (541)…………………..
Fiscalización del debido cumplimiento de las normas
sobre retención, declaración y entero oportuno
de las cotizaciones. (541)………………………………………..
Prestación pecuniaria que se otorga al trabajador filiado
cotizante que pierde su trabajo. (541)…………………………
Prestaciones con cargo a la cuenta individual de cesantía
CIC. (542)……………………………………………………………
Requisitos copulativos que debe cumplir el trabajador
cesante para efectuar giros de la cuenta individual
de cesantía CIC. (542)……………………………………………
Cantidad de giros que puede hacer el trabajador (553)…...
Monto de la prestación. (543).................................................
Derecho del trabajador a efectuar giros. (543)………………
¿Cómo se financia y gestiona el FCS (Fondo de Cesantía
Solidario). (544)……………………………………………………
Requisitos para acceder al FCS. (545)………………………..
Naturaleza de las prestaciones del FCS. (545)……………...
Limitación de acceso en el tiempo al FCS. (545)……………
Otras prestaciones que le pueden corresponder
al beneficiario (545)………………………………………………
Administración del Seguro. Selección del administrador...
(546)…………………………………………………………………
Funciones del administrador. (546)…………………………..
Sistema de información laboral y bolsa nacional de empleo
(547)………………………………………………………………….
Objetivos del administrador de la bolsa nacional de empleo.
(547)……………………………………………….........................
El subsidio. (547)………………………………………………….
El Capital semilla para emprendedores. (548)………………
Capital semilla para empresas formales. (548)………………
Subsidio a la Contratación. (549)………………………………
Subsidio Empleo Joven. (549)………………………………………………
Principales objetivos de la Seguridad Social. (550)…………………….
Sistema de Salud. (550)………………………………………………………
Generalidades. (550)………………………………………………………….
Modelo de seguro social de salud común vigente en Chile (551)……
1.- Sistema Fonasa. (551)……………………………………………………
Administrador público del Seguro Social Salud Común (Fonasa)
o Fondo Nacional de Salud. (551)………………………………………….
Servicios de Salud. (552)…………………………………………………….
Funciones y prestaciones. (552)…………………………………………...
Afiliados a este sistema. (553)……………………………………………...
Beneficiarios del Sistema. (553)……………………………………………
Otorgamiento de las prestaciones médicas.
Modalidades de atención. (553)…………………………………………….
Medicina Preventiva. (555)…………………………………………………..
Medicina Curativa. (555)……………………………………………………..
Isapre. (555)……………………………………………………………………
Constitución de las Isapre. (556)…………………………………………..
Tipos de Isapre. (556)………………………………………………………..
Garantía que deben constituir las Isapre, y el objetivo
de las mismas. (557)…………………………………………………………
Fiscalización de las Isapre. (557)………………………………………….
Beneficiarios del Contrato de Salud. (557)………………………………
Derecho a los beneficios de este Contrato. (558)………………………
Excedentes de la cotización legal pagados a la Isapre. (558)………..
Fines para los que puede disponer el afiliado o beneficiario
el saldo acumulado. (558)…………………………………………………..
Prestaciones de Medicina preventiva y curativa. (558)………………..
Contrato de plan de salud. (559)…………………………………………..
Restricciones que puede presentar el contrato de salud. (559)….....
Estipulaciones mínimas de un contrato de salud. (560)………………
Plazo y desahucio del contrato de salud. (561)…………………………
Reclamo del cotizante. (562)……………………………………………….
Deberes de los afiliados, empleadores y de las Isapre. (563)………..
Licencia médica. (563)……………………………………………………….
¿Cómo se materializa la licencia médica? (564)…….……...................
Objetivos de la licencia médica. (564)……………………………………
Criterios para el otorgamiento del período de reposo
al paciente. (564)……………………………………………………………..
Clases de reposo. (564)……………………………………………………..
Plazo para presentar la licencia médica. (564)…………………………
Autorización de licencia médica. (565)………………………………….
Pronunciamiento respecto de la licencia Médica. (565)…....
Causales de rechazo de una licencia. (565)………………….
Requisitos para optar al descanso y subsidio
postnatal. (566)……………………………………………………
Permiso Postnatal parental. (566)……………………………..
Características del Permiso Postnatal parental
completo (PPP). (567)……………………………………………
Características del Permiso Postnatal parental
parcial (PPP). (567)……………………………………………….
Características del uso paterno del Permiso Postnatal
Parental. (568)……………………………………………………..
Procedimiento. .(568)…………………………………………….
Beneficios del postnatal para ambos Padres. (571)………..
Monto, financiamiento y modalidades de uso
del subsidio. (571)…………………………………….………….
Permiso Postnatal parental parcial (PPP).
Aviso y contenido. (573)…………………………………………
Situación de la trabajadora o trabajador que tiene
a su cuidado a un menor de edad, al habérsele otorgado
judicialmente tuición o cuidado personal (573)…………….
Trabajadora del sector público. Remuneración durante
todo el período del permiso post natal parental. Breve
referencia. (574)…………………………………………………..
"Subsidio por maternidad de mujeres no cubiertas
por el régimen de subsidios por incapacidad laboral".
(574)…………………………………………………………………
Subsidios por incapacidad laboral. (575)……………………
Beneficiarios. (575)……………………………………………….
Procedimiento de pago del subsidio. (575)………………….
Licencias médicas. Período de Carencia. (576)……………..
Cálculo del subsidio de los trabajadores dependientes.
(576)………………………………………………………………....
Cálculo del subsidio de los trabajadores
Independientes. (576)……………………………………………
Subsidio maternal. Concepto y requisitos.
Cómo solicitarlo. (576)…………………………………………..
Protección de la Maternidad y paternidad. (577)……………
Objetivo del Subsidio Maternal. (577)…………………………
Cálculo de los Subsidios Maternales. (578)…………………
Financiamiento de los subsidios maternales. (578)……….
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
(578)………………………………………………………………..
Características del Seguro Social Contra Riesgos
de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
(578)………………………………………………………………...
Personas protegidas por este Seguro. (579)……………….
Normas de protección. (579)………………………………….
Accidentes del trabajo. (580)……………………………………………….
“Accidente de trayecto”. (580)……………………………………………...
Trayecto directo: recorrido racional y no interrumpido. (580)………..
Accidente “in misión”. (581)………………………………………………..
¿Cómo se agrupan estos accidentes?. (581)……………………………
Tipo de funcionarios o trabajadores incluidos. (581)………………….
Accidente de trabajo. Procedimiento. (581)……………………………..
Accidente grave o fatal. (581)………………………………………………
Accidente por malas condiciones de trabajo.. (582)…………………..
Indemnización por la pérdida de una Extremidad. (582)……………..
Institución a que se debe recurrir. (582)…………………………………
¿Qué cubre la institución aseguradora?. (583)………………………..
Clases de accidentes a los que solo se otorgan
las prestaciones médicas. (583)…………………………………………..
Procedimiento para denunciar un accidente. (583)……………………
Materias de competencia de la Comisión Médica de Reclamos
de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (COMERE)
(583)…………..........................................................................................
Enfermedad profesional. (584)……………………………………………
¿Qué debe hacer el empleador?. (584)………………………………….
Prestaciones a que tiene derecho la víctima de un accidente
del trabajo o enfermedad profesional. (584)……………………………
Requisitos que deben cumplirse para acceder a bajar la tasa
de cotización adicional diferenciada. (585)……………………………..
Reclamos por alzas cotización adicional diferenciada o por rebaja
de cotización adicional Ley 16.744. (585)……………………………….
Beneficios otorgados por el Seguro Social Contra Riesgos
de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. (586)….
|