Si es de su interes enviar un correo E-Mail: lainu.libros@gmail.com o Llamar 976964510.-
384 PAGINAS
CONCEPTOS Y TECNICAS
El aprendizaje y estudio inicial de la disciplina contable suele ser dificultoso y provoca, en muchos casos, poco entusiasmo. Probablemente se deba a que se la visualiza única y fundamentalmente como una técnica de registro de hechos y transacciones económicas. La metodología empleada y probada en distintos cursos ha sido altamente valorada por profesionales provenientes de campos distintos —como las humanidades, sociología, derecho, medicina, arquitectura y otros— quienes mediante esta propuesta con hojas de trabajo y ejemplos y situaciones conducentes a los objetivos mencionados, consiguen ingresar al área profesional de la contabilidad de manera sencilla, funcional y práctica.
CONTENIDO
Prólogo 11
Capítulo I
Contabilidad básica: conceptos 15
1. Introducción 15
1.1. La información contable y sus objetivos 24
1.2. Campos de la contabilidad 27
1.3. Principios básicos de la contabilidad 28
2. Estado de Situación o Balance General 32
2.1. Definiciones de Balance o Estado de Situación 38
2.2. Características 38
2.3. Estructura y contenidos 39
2.4. Construcción del Balance 42
2.5. Ejercicios resueltos. Ecuación cerrada. 62
3. Estado de Resultados 67
3.1. Definiciones 68
3.2. Características 68
3.3. Estructura y contenidos 68
3.4. Construccion del Estado de Resultado 70
3.5. Arco perído 2 y 3. Ecuación abierta. Comentarios. 83
CONTABILIDAD BÁSICA. CONCEPTOS Y TÉCNICA
8
3.6. Hoja Matriz 92
3.7. Ejercicios resueltos. Ecuación abierta 94
3.8. Ajustes o regularizaciones periódicas 106
4. Estado de flujo de efectivo 117
4.1. Definición 117
4.2. Características 118
4.3. Estructura y contenidos 119
4.4. Formatos de presentación 125
4.5. Ejercicios ilustrativos de EFE 129
Capítulo II
Contabilidad básica: La técnica contable 137
1. Registros y sistemas contables 137
1.1. Definiciones y tratamiento de cuentas 137
1.2. Registros contables 143
1.3. Solución contable Arco periodo 2 155
1.4. Cierre de cuentas 161
1.5. Impuesto al valor agregado: IVA 169
1.6. Cuentas complementarias 171
1.7. Apertura (en diario y mayor) 177
1.8. Distribución de resultado 181
1.9. Laboratorio continuo empresa “Continua” resuelto 183
Capítulo III
Contabilizaciones y temas especiales 209
1. Remuneraciones 209
1.1. Introducción 209
1.2. Remuneración de trabajadores independientes 210
1.3. Remuneración de trabajadores dependientes 213
2. Inventarios o mercaderías 224
2.1. Valorización de mercaderías 225
9
NELSON ESPINOSA MANRÍQUEZ
Capítulo IV
Guía de ejercicios 235
A. Ejercicios básicos 235
Introducción 235
Parte I: Ejercicio con igualdad de inventario 236
Ejercicio N° 1 Aries 236
Ejercicio N° 2 Tauro 239
Ejercicio N° 3 Géminis 242
Parte II: Ejercicios de análisis de transacciones 246
Ejercicio N° 4 Cáncer 246
Ejercicio N° 5 Leo 248
Parte III: Ejercicios con Libro Diario, Libro Mayor, Balance General
y Estado de Resultados 251
Ejercicio N° 6 Virgo 251
Ejercicio N° 7 Libra 255
Ejercicio N° 8 Escorpión 259
Ejercicio N° 9 Sagitario 267
Parte IV: Ejercicios con mercaderías (LIFO*, FIFO Y PPP) 269
Ejercicio N° 10 Capricornio 269
Ejercicio N° 11 Acuario 272
Ejercicio N° 12 Piscis 278
Parte V: Ejercicios con IVA 282
Ejercicio N° 13 Dragón 282
Ejercicio N°14 Mono 285
Parte VI: Ejercicios con regularizaciones periódicas 286
Ejercicio N° 15 Rata 286
Ejercicio N° 16 Serpiente 290
Parte VII: Ejercicios de constitución de sociedad 293
Ejercicio N° 17 Caballo 293
CONTABILIDAD BÁSICA. CONCEPTOS Y TÉCNICA
10
Ejercicio N° 18 Perro 295
Parte VIII: Ejercicios con cierre y distribucion de resultado 297
Ejercicio N° 19 Gato 297
Ejercicio N° 20 Conejo 300
B. Guía de ejercicios avanzados 303
Prueba 1 303
Parte I: Verdadero y Falso 303
Parte II: Contabilización de transacciones 304
Parte III: Estados financieros 307
Prueba 2 309
Parte I: Verdadero y Falso 309
Parte II: Existencias 310
Prueba 3 314
Parte I: Verdadero y Falso 314
Parte II: Registros contables 315
Capitulo V
Ejercicios propuestos (anexo) 317
1. Laboratorio continuo básico de Contabilidad 317
2. Guía de ejercicios sin IVA 319
3. Ejercicios con IVA y otros 331
4. Valorización de mercaderías 348
5. Remuneraciones 351
6. Apertura de sociedades anónimas 357
7. Ajustes 359
8. Conceptos 376
11
PRÓLOGO
Este manual fue escrito como guía de enseñanza y de estudio para profesores y estudiantes de un primer curso básico de contabilidad, de pre o de pos grado y que puede
ser usado en clases, ayudantías y talleres grupales. Tiene cinco partes: la primera, de
conceptualización básica, la segunda, de descripción y aplicación de la técnica en
los registros contables, la tercera de algunos temas específicos, la cuarta de guías de
ejercicios resueltos y la quinta, de guía de ejercicios propuestos.
Para la primera parte, hemos creado una “Hoja de trabajo” que permite visualizar para cada registro específico, el contexto dentro del cual se realiza. Este contexto
es, para los efectos de esta metodología, la ecuación patrimonial: Activo + Gasto =
Pasivo + Patrimonio + Ingreso; cuya genialidad es que permite “acoger” o “absorber”
cualquier hecho económico cuantificable que realice la empresa o que, ocurriendo
en el entorno, le afecte en términos económicos y financieros.
A poco andar, queda de manifiesto que se pueden registrar los hechos económicos sin usar los tecnicismos contables propios de la disciplina, los cuales se presentan en la parte dos. Con la primera parte, el estudiante quedará en condiciones
de comprender la lógica contable y, por lo tanto, de registrar transacciones básicas
de ocurrencia generalizada en la empresa y de confeccionar los tres estados contables fundamentales: Estado de Situación o Balance General, Estado de Resultados y
Estado de flujo de efectivo, todo esto sin los tecnicismos propios de la disciplina contable. Los conceptos y la lógica contable se van explicando con un ejercicio simple de
una empresa imaginaria llamada “Arco” que también se utiliza en la parte dos. Para
comprender cien por ciento la lógica contable, son fundamentales en el Capítulo I,
las páginas 32 a 116.
En la segunda parte, una vez alcanzado el dominio total de la ecuación patrimonial, se pasa al registro técnico usando el tecnicismo llamado asiento contable en
los registros que usa la contabilidad: libro diario, libro mayor y Balance tabular o de
CONTENIDO
Prólogo 11
Capítulo I
Contabilidad básica: conceptos 15
1. Introducción 15
1.1. La información contable y sus objetivos 24
1.2. Campos de la contabilidad 27
1.3. Principios básicos de la contabilidad 28
2. Estado de Situación o Balance General 32
2.1. Definiciones de Balance o Estado de Situación 38
2.2. Características 38
2.3. Estructura y contenidos 39
2.4. Construcción del Balance 42
2.5. Ejercicios resueltos. Ecuación cerrada. 62
3. Estado de Resultados 67
3.1. Definiciones 68
3.2. Características 68
3.3. Estructura y contenidos 68
3.4. Construccion del Estado de Resultado 70
3.5. Arco perído 2 y 3. Ecuación abierta. Comentarios. 83
CONTABILIDAD BÁSICA. CONCEPTOS Y TÉCNICA
8
3.6. Hoja Matriz 92
3.7. Ejercicios resueltos. Ecuación abierta 94
3.8. Ajustes o regularizaciones periódicas 106
4. Estado de flujo de efectivo 117
4.1. Definición 117
4.2. Características 118
4.3. Estructura y contenidos 119
4.4. Formatos de presentación 125
4.5. Ejercicios ilustrativos de EFE 129
Capítulo II
Contabilidad básica: La técnica contable 137
1. Registros y sistemas contables 137
1.1. Definiciones y tratamiento de cuentas 137
1.2. Registros contables 143
1.3. Solución contable Arco periodo 2 155
1.4. Cierre de cuentas 161
1.5. Impuesto al valor agregado: IVA 169
1.6. Cuentas complementarias 171
1.7. Apertura (en diario y mayor) 177
1.8. Distribución de resultado 181
1.9. Laboratorio continuo empresa “Continua” resuelto 183
Capítulo III
Contabilizaciones y temas especiales 209
1. Remuneraciones 209
1.1. Introducción 209
1.2. Remuneración de trabajadores independientes 210
1.3. Remuneración de trabajadores dependientes 213
2. Inventarios o mercaderías 224
2.1. Valorización de mercaderías 225
9
NELSON ESPINOSA MANRÍQUEZ
Capítulo IV
Guía de ejercicios 235
A. Ejercicios básicos 235
Introducción 235
Parte I: Ejercicio con igualdad de inventario 236
Ejercicio N° 1 Aries 236
Ejercicio N° 2 Tauro 239
Ejercicio N° 3 Géminis 242
Parte II: Ejercicios de análisis de transacciones 246
Ejercicio N° 4 Cáncer 246
Ejercicio N° 5 Leo 248
Parte III: Ejercicios con Libro Diario, Libro Mayor, Balance General
y Estado de Resultados 251
Ejercicio N° 6 Virgo 251
Ejercicio N° 7 Libra 255
Ejercicio N° 8 Escorpión 259
Ejercicio N° 9 Sagitario 267
Parte IV: Ejercicios con mercaderías (LIFO*, FIFO Y PPP) 269
Ejercicio N° 10 Capricornio 269
Ejercicio N° 11 Acuario 272
Ejercicio N° 12 Piscis 278
Parte V: Ejercicios con IVA 282
Ejercicio N° 13 Dragón 282
Ejercicio N°14 Mono 285
Parte VI: Ejercicios con regularizaciones periódicas 286
Ejercicio N° 15 Rata 286
Ejercicio N° 16 Serpiente 290
Parte VII: Ejercicios de constitución de sociedad 293
Ejercicio N° 17 Caballo 293
CONTABILIDAD BÁSICA. CONCEPTOS Y TÉCNICA
10
Ejercicio N° 18 Perro 295
Parte VIII: Ejercicios con cierre y distribucion de resultado 297
Ejercicio N° 19 Gato 297
Ejercicio N° 20 Conejo 300
B. Guía de ejercicios avanzados 303
Prueba 1 303
Parte I: Verdadero y Falso 303
Parte II: Contabilización de transacciones 304
Parte III: Estados financieros 307
Prueba 2 309
Parte I: Verdadero y Falso 309
Parte II: Existencias 310
Prueba 3 314
Parte I: Verdadero y Falso 314
Parte II: Registros contables 315
Capitulo V
Ejercicios propuestos (anexo) 317
1. Laboratorio continuo básico de Contabilidad 317
2. Guía de ejercicios sin IVA 319
3. Ejercicios con IVA y otros 331
4. Valorización de mercaderías 348
5. Remuneraciones 351
6. Apertura de sociedades anónimas 357
7. Ajustes 359
8. Conceptos 376
11
PRÓLOGO
Este manual fue escrito como guía de enseñanza y de estudio para profesores y estudiantes de un primer curso básico de contabilidad, de pre o de pos grado y que puede
ser usado en clases, ayudantías y talleres grupales. Tiene cinco partes: la primera, de
conceptualización básica, la segunda, de descripción y aplicación de la técnica en
los registros contables, la tercera de algunos temas específicos, la cuarta de guías de
ejercicios resueltos y la quinta, de guía de ejercicios propuestos.
Para la primera parte, hemos creado una “Hoja de trabajo” que permite visualizar para cada registro específico, el contexto dentro del cual se realiza. Este contexto
es, para los efectos de esta metodología, la ecuación patrimonial: Activo + Gasto =
Pasivo + Patrimonio + Ingreso; cuya genialidad es que permite “acoger” o “absorber”
cualquier hecho económico cuantificable que realice la empresa o que, ocurriendo
en el entorno, le afecte en términos económicos y financieros.
A poco andar, queda de manifiesto que se pueden registrar los hechos económicos sin usar los tecnicismos contables propios de la disciplina, los cuales se presentan en la parte dos. Con la primera parte, el estudiante quedará en condiciones
de comprender la lógica contable y, por lo tanto, de registrar transacciones básicas
de ocurrencia generalizada en la empresa y de confeccionar los tres estados contables fundamentales: Estado de Situación o Balance General, Estado de Resultados y
Estado de flujo de efectivo, todo esto sin los tecnicismos propios de la disciplina contable. Los conceptos y la lógica contable se van explicando con un ejercicio simple de
una empresa imaginaria llamada “Arco” que también se utiliza en la parte dos. Para
comprender cien por ciento la lógica contable, son fundamentales en el Capítulo I,
las páginas 32 a 116.
En la segunda parte, una vez alcanzado el dominio total de la ecuación patrimonial, se pasa al registro técnico usando el tecnicismo llamado asiento contable en
los registros que usa la contabilidad: libro diario, libro mayor y Balance tabular o deXXXXX
CONTABILIDAD BÁSICA. CONCEPTOS Y TÉCNICA
12
ocho columnas. Para aplicar la técnica, se usan los mismos datos de la empresa imaginaria. Además de lo anterior, en la segunda parte se incorporan temas específicos
como el cierre de cuentas, impuesto al valor agregado, cuentas complementarias,
apertura, etc. (ver índice).
En la tercera parte se presentan algunos temas específicos de interés práctico
tales como la contabilización de remuneraciones y la valorización de mercaderías.
En una segunda edición incorporaremos otros temas como la corrección monetaria
y aspectos tributarios.
En la cuarta parte, se proporcionan dos guías de ejercicios: una básica y otra más
avanzada y completa, con una gran cantidad de ejercicios resueltos, clasificados por
temas y grados de complejidad.
En la quinta parte se presenta una guía de ejercicios de todos los temas, ideal
para usarlos en clases y ayudantías como medios de análisis, discusiones, pruebas,
tareas y controles.
A juicio del autor, los aportes de este manual son: a) puede ser utilizado por
autodidáctas, b) incluye una hoja de trabajo creación del autor cuyo uso facilita
enormemente la comprensión de la lógica contable, c) la explicación de conceptos se
van entregando junto a la resolución de un ejercicio matriz simple y, d) la introducción de los términos técnicos se dejan para la segunda parte. Términos como debe,
haber, cargo, abono, débito, crédito, saldo deudor, cuenta deudora, etc. que son los
que normalmente provocan confusión en los aprendices de esta disciplina.
Casi todos los textos de contabilidad, incluyen muy al comienzo el registro de
los hechos económicos, mediante el tecnicismo llamado “asiento contable”. Para
ello se incluye, demasiado pronto y en forma muy breve, la descripción contable de
la cuenta y sus términos asociados. Lo anterior provoca confusiones y dificultades
iniciales en el aprendizaje de la disciplina contable porque utiliza términos de uso
diario que tienen otro significado en contabilidad. Por ejemplo, “debe” no significa
necesariamente adeudar, “haber” no es sinónimo de tener, “capital” no es sinónimo
de dinero, “gasto” no es sinónimo de desembolsar dinero. Asimismo, un egreso de
dinero puede ser un pago de un GASTO, una INVERSIÓN, una EROGACIÓN o
UNA PÉRDIDA, conceptos muy diferentes entre sí.
Las características del texto requiere de paciencia al comienzo de la lectura,
especialmente de la primera parte, puesto que los conceptos que muchos dicen no
entender, incluyendo a los propios profesionales de la administración y gestión se
van entregando junto a la solución de un ejercicio. La materia se desarrolla en forma
13
NELSON ESPINOSA MANRÍQUEZ
simple y haciéndola amistosa, al alcance de cualquier lector interesado en aprender
esta disciplina tan importante en cuanto prepara información fundamental de la
empresa para que diferentes personas y entidades relacionadas, tomen decisiones tan
relevantes como determinar los impuestos a pagar o recuperar, valorizar la empresa,
decidir si invertir en ella o no, decidir si comprarla o fusionarla, etc.
Este manual está basado en la experiencia del autor, en la enseñanza de esta disciplina tanto en pre como en posgrado.
Debe señalarse la importante participación de la profesora Rosa San Martín en
la cuarta parte; esto es, en los ejercicios resueltos. También debo mencionar la participación del señor Pablo Gamboa, jefe de remuneraciones de nuestra universidad,
en la revisión de partes del texto.
Finalmente debe destacarse la participación relevante, tanto en la complementación como en la corrección de este material de estudio, de los profesores de la
línea de contabilidad y finanzas del departamento de gestión y negocios de nuestra
Facultad.
Gracias especiales al profesor Humberto Borges por la lectura, revisión y comentarios iniciales de este material
|