OJO + LECTURA GRATIS EN LA NUBE DENTRO DEL LIBRO TRAE UN CODIGO
Si este libro es de su interés enviar
e-mail :allainbgallardomartinez@gmail.com
e-mail : Lainu.libros@gmail.com
Móvil 998251004 y Móvil : 976964510
Incluye anexo actualizable de medidas tributarias por COVID-19 en la versión electrónica
En los últimos diez años, Chile ha experimentado un importante número de reformas tributarias; por nombrar las más relevantes, baste mencionar los cambios al sistema normativo tributario introducidos por las Leyes Nos 20.455, 20.630, 20.780, 20.899 y 21.210. Los énfasis y los fines perseguidos por cada una de las reformas tributarias listadas difieren, lo que es fácilmente apreciable si se examina el mensaje presidencial que las precede.
Si bien es cierto que no todas las leyes enumeradas han implicado enmiendas profundas a todo el ordenamiento tributario chileno, no se puede menos que reconocer que a poco andar, cuando cambia el Gobierno ?y que en los últimos diez años ha coincidido con un cambio de la coalición gobernante?, se modifican bases estructurales, principalmente, del impuesto a la renta, y del Código Tributario.
La obra que el lector tiene en sus manos pretende realizar un examen de los temas más importantes reformados mediante la Ley Nº 21.210, que moderniza la legislación tributaria, publicada en el Diario Oficial el día 24 de febrero de 2020, tras una larga tramitación en el Congreso Nacional que se inició el día 23 de agosto de 2018. Una reforma que en un primer momento fue impulsada por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera (Piñera 2), buscando modernizar la legislación tributaria e impulsar la economía, fomentando el crecimiento económico, según da cuenta el mensaje presidencial del proyecto de ley. Sin embargo, el objetivo consistente en fomentar el crecimiento económico, luego del estallido social del 18 de octubre de 2019, dejó de ser un eje del proyecto, pues el énfasis finalmente recayó en la recaudación, con miras a financiar la profunda agenda social que el Poder Ejecutivo se comprometió a realizar.
Índice
Prólogo.......................................... 21
Primera Parte
CÓDIGO TRIBUTARIO
DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES
Gonzalo Polanco Zamora
I. La importancia de su consagración..................................... 27
II. Derecho comparado........................................ 29
III. Historia......................................... 32
IV. Reemplazo de las antiguas normas.......................................... 34
V. Concepto de contribuyente.................................... 35
VI. Catálogo de derechos......................................... 35
VII. Recurso de resguardo........................................ 52
1. Compatibilidad del recurso de resguardo con el recurso de reposición del artículo 123 bis del Código Tributario............................... 53
VIII. Autorización de documentos tributarios...................................... 54
1. Deber de información sobre estas medidas..................................... 56
IX. Vigencia de las modificaciones................................... 56
X. Conclusiones.................................. 57
Bibliografía..................................... 57
SISTEMAS INFORMÁTICOS DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA Y DERECHO DE DEFENSA
Antonio Faúndez-Ugalde
Rafael Mellado Silva
Mario Pino Moya
I. Introducción.................................. 59
II. Aspectos generales de los sistemas informáticos de fiscalización......... 61
III. Sistemas informáticos de fiscalización y derechos de los contribuyentes................................... 65
IV. Sistemas informáticos de fiscalización en la legislación tributaria chilena.......................................... 68
1. Notificación del ejercicio de la facultad......................................... 69
2. Documentación a examinar......................................... 70
3. Perfiles de acceso........................................... 71
4. Forma de cumplir con el requerimiento.......................................... 71
5. Plazo para ejercer la facultad........................................................... 73
10 Índice
6. Resultado del ejercicio de la facultad del artículo 60 bis.................. 73
a) Situación en que se informan los resultados al contribuyente... 74
b) Situación en que no se informan los resultados al contribuyente...............................................................................................
75
V. Sistemas informáticos de fiscalización y derecho de defensa en el juicio
tributario............................................................................................... 76
VI. Conclusiones........................................................................................ 78
Bibliografía........................................................................................................ 79
ANÁLISIS DE LAS MODIFICACIONES PROPUESTAS EN
EL PROYECTO DE «MODERNIZACIÓN TRIBUTARIA» A
LA REGLA INTERPRETATIVA DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
Y LAS NORMAS ANTIELUSIÓN COMO INTENTO DE
PRIVATIZACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO
Francisco Saffie Gatica
Resumen........................................................................................................... 83
I. Introducción......................................................................................... 84
1. El proyecto original y los cambios a la regla de interpretación del
Derecho Tributario y la CGA......................................................... 85
a) La justificación.......................................................................... 85
i) La interpretación del derecho tributario............................. 88
ii) Justificación para modificar la cláusula general antielusión. 90
b) Los cambios que se propusieron............................................... 91
i) Cambios a la norma de interpretación del derecho tributario.......................................................................................
92
ii) Cambios a las normas de la CGA...................................... 92
2. El problema del proyecto original................................................... 96
a) Lo que se esconde detrás de esas trivialidades.......................... 99
b) Cambios al artículo 26 bis........................................................ 105
c) Cambios al artículo 100 bis....................................................... 106
3. La tramitación legislativa................................................................ 107
a) El trámite en la Cámara de Diputados..................................... 107
b) El trámite en el Senado............................................................ 113
4. Análisis de algunas reglas especiales antielusión............................. 116
a) Reglas especiales de información.............................................. 116
b) La modificación a la letra b) del número 1) del inciso cuarto del
artículo 59, de la LIR................................................................ 123
c) Nuevo artículo 110 de la LIR. Limitación al contrato de market
maker......................................................................................... 123
d) Reglas especiales en artículos transitorios................................. 125
Bibliografía........................................................................................................ 125
Índice 11
Segunda Parte
IMPUESTO A LA RENTA
GASTOS NECESARIOS PARA PRODUCIR LA RENTA. UNA REVISIÓN
A LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY Nº 21.210
Patricia Andrea Toledo Zúñiga
Resumen........................................................................................................... 129
I. Gastos necesarios para producir la renta en la determinación de la renta
líquida imponible.................................................................................. 130
II. De la regulación genérica de los «gastos necesarios para producir la
renta».................................................................................................... 133
1. Modificaciones en los requisitos generales para que un desembolso
sea considerado «gasto necesario para producir la renta»................ 134
2. Modificaciones en gastos mencionados expresamente que, por regla
general, no deben ser deducidos para efectos de determinar la renta
líquida imponible............................................................................ 143
III. De la regulación específica de los «gastos necesarios para producir la
renta».................................................................................................... 145
1. Modificaciones en el encabezado de los denominados «gastos especiales
».............................................................................................. 145
2. Modificaciones en los gastos especiales regulados en el artículo 31
inciso 4º números 1, 3, 4, 5 bis, 6 y 7 de la LIR............................... 147
3. Incorporación de dos gastos especiales nuevos en el artículo 31 inciso
4º números 13 y 14 de la LIR.................................................. 151
IV. Conclusión........................................................................................... 153
Bibliografía........................................................................................................ 155
CAPITAL PROPIO TRIBUTARIO EN LA LEY
DE MODERNIZACIÓN TRIBUTARIA
Pedro Castro Rodríguez
Alonso Morales Muñoz
I. Generalidades vinculadas al concepto de capital propio tributario....... 160
1. Concepto antes de la Ley Nº 21.210.............................................. 160
2. Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.210......................... 162
3. Valor que representa el CPT........................................................... 166
a) Aportes, aumentos y disminuciones de capital.......................... 167
b) Devengo o percepción de rentas o determinación de pérdidas
tributarias.................................................................................. 167
II. Relevancia del capital propio tributario en materia de impuestos........ 168
1. Aplicación de las normas sobre corrección monetaria..................... 169
2. Límite o parámetro para la aplicación de ciertas sanciones............. 170
3. Valor para establecer límites a ciertos gastos, desembolsos o para el
reconocimiento de ingresos............................................................. 172
12 Índice
a) Límite a la deducción de gastos o imputación de créditos por
donaciones................................................................................ 172
b) Deducción de gastos en responsabilidad social empresarial...... 174
c) Base para el cálculo del badwill o goodwill tributario................ 175
d) Patrimonio que se considera en la división de una empresa o
sociedad.................................................................................... 175
e) CPT como variable fundamental para determinar las rentas
afectas a impuesto..................................................................... 176
f) Opción de corregir o rectificar diferencias de CPT que entrega
la Ley Nº 21.210...................................................................... 181
g) Capital propio como base para la aplicación de patente municipal.............................................................................................
190
4. Otros aspectos discutidos en torno al CPT.................................... 197
IV. Conclusiones........................................................................................ 199
UN RÉGIMEN TRIBUTARIO MAS JUSTO PARA LAS PYMES
Soledad Recabarren
I. El mundo Pyme.................................................................................... 203
II. Situación previa: como tributan las Pymes........................................... 207
III. Debate: proyecto de modernización tributaria..................................... 210
1. Puntos corregidos........................................................................... 211
2. Los Puntos corregidos parcialmente a través de la negociación de
las pymes con el M. de Hacienda y con los partidos de gobierno y
oposición......................................................................................... 215
3. Materias que aún es necesario corregir............................................ 216
IV. Resultado de las modificaciones: definición de Pymes......................... 217
V. Sistema tributario Pro Pyme................................................................ 221
1. Un Régimen Simplificado de Transparencia Tributaria.................. 221
2. Contabilidad simplificada, en base a retiros.................................... 222
3. Contabilidad completa, en base a retiros......................................... 223
4. Primer piso: Artículo 14 letra D Nº 8. Régimen de Transparencia. 223
5. Segundo Piso: Contabilidad simplificada........................................ 226
6. Tercer Piso: Contabilidad Completa.............................................. 228
VI. Facilidades incorporadas en la ley para obtener financiamiento........... 228
VII. Incentivo al ahorro................................................................................ 229
VIII. Exención de impuesto adicional........................................................... 230
IX. Ingreso desde otro régimen al de transparencia tributaria.................... 230
X. Empresas que del sistema atribuido y semi integrado pasan al régimen
pro Pyme, bajo contabilidad simplificada en base caja.......................... 231
XI. Salida del régimen pro Pyme................................................................ 232
XII. Nuevas normas de gasto que afectan a las Pymes................................. 233
Índice 13
NUEVOS CONCEPTOS DE RESIDENCIA Y
ESTABLECIMIENTO PERMANENTE
Felipe Yáñez V.
I. Introducción......................................................................................... 235
II. Situación previa y motivación del proyecto........................................... 236
III. Efectos de la reforma en el ámbito jurídico interno.............................. 239
1. Efectos del cambio en el concepto de Residencia........................... 240
a) Concepto.................................................................................. 240
b) Funciones.................................................................................. 241
2. Efectos del cambio en el concepto de EP....................................... 243
a) Concepto.................................................................................. 243
b) Función..................................................................................... 247
i) Elusión artificial del estatus de EP mediante la figura del
comisionista........................................................................ 250
ii) Elusión artificial del estatus de EP mediante la fragmentación
de operaciones............................................................. 253
IV. Algunas consideraciones de lege ferenda............................................... 254
1. Terminología empleada en la definición de EP............................... 255
2. Ubicación de las normas sobre residencia y EP............................... 255
V. Una reflexión final................................................................................. 257
Bibliografía........................................................................................................ 257
Tercera Parte
IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REFORMA AL IVA NO DIGITAL
Ernesto Rencoret Orrego
I. Antecedentes y Prevenciones................................................................ 263
II. Enunciación de las materias de carácter sustancial que son objeto de la
Reforma. Entrada en vigencia.............................................................. 264
III. Análisis................................................................................................. 265
1. Respecto de la Actividad inmobiliaria............................................. 265
a) Precisiones en el hecho gravado básico de «venta».................... 265
i) Se explicita que el inmueble objeto de la venta debe estar
«construido». Una modificación muy insuficiente............... 265
ii) Se elimina el requisito de «usados» para aplicar norma especial
de base imponible en la venta de inmuebles en cuya
adquisición no se ha soportado el impuesto. Una modificación
adecuada..................................................................... 266
b) Eliminación de presunción de habitualidad de un año. Modificación
positiva........................................................................... 267
c) Nuevas normas relacionadas con los arrendamientos................ 267
14 Índice
i) Se establecen criterios básicos para la configuración del
hecho gravado especial de arrendamiento de inmuebles, y
se otorga una potestad a SII para su regulación. Una reforma
positiva, que se contamina con una norma inconstitucional...............................................................................
267
ii) Se eximen del impuesto los arrendamientos de inmuebles
amoblados a turistas extranjeros, cuyas rentas se paguen en
moneda extranjera. Un acierto............................................ 268
d) Se simplifica la norma que regula la base imponible del IVA
inmobiliario. Nos parece positivo.............................................. 269
e) Nuevo crédito fiscal «provisional». Inconstitucional e Ilegal..... 270
i) Necesaria revisión de conceptos básicos sobre el Crédito
Fiscal.................................................................................. 270
ii) El nuevo «crédito provisional»............................................ 271
f) Norma de presunción de incorporación al activo fijo para efectos
del artículo 27 bis. Confusa e innecesaria............................ 273
2. Regulación del «principio de indivisibilidad» tratándose de los «servicios
». Un importante avance......................................................... 274
a) ¿En qué consiste el principio de indivisibilidad de los servicios?..........................................................................................
274
b) La nueva regulación: primará la divisibilidad de los servicios... 275
3. Modificaciones en hechos gravados especiales no inmobiliarios..... 276
a) Desafectación de entregas gratuitas en el hecho gravado especial
de «retiros». Algo innecesario, pero no está demás.............. 276
b) Incorporación de activos fijos en las ventas de universalidades.
Una ampliación del hecho gravado que permite nuevas certezas.............................................................................................
277
4. Modificación a las exenciones......................................................... 279
a) Respecto de servicios afectos al impuesto adicional (IA). Ahora,
en general, quedarán afectos al IVA los servicios exentos del
IA............................................................................................. 279
b) Respecto de los servicios de salud. Una mejoría........................ 280
i) Reflexiones previas sobre el gravamen de los servicios de
salud................................................................................... 280
ii) La reforma respecto de los servicios de salud...................... 282
5. Nueva facultad de tasación. Otro ejemplo, esta vez más exquisito, de
una inconstitucionalidad................................................................. 283
a) Respecto del nuevo inciso 4º, del artículo 20:........................... 284
b) Respecto del nuevo inciso 5º, del artículo 20:........................... 285
c) Respecto del nuevo inciso 6º, del artículo 20:........................... 286
6. Modificación al Crédito Fiscal Proporcional. Lastimosamente se
incorporan las operaciones no gravadas........................................... 286
7. Nueva norma respecto de facturas falsas......................................... 287
a) Breve Repaso Sobre Facturas Falsas......................................... 287
Índice 15
b) La modificación a la norma de facturas falsas. Veremos su aplicación........................................................................................
290
8. Nuevas normas de procesos electrónicos, transparencia, emisión de
documentos y nuevo procedimiento general para obtener devoluciones
de impuestos........................................................................ 290
a) Incorporación al formato electrónico de las boletas de ventas y
servicios.................................................................................... 291
b) Legalización de un «Registro Centralizado Nacional» de documentos
electrónicos y no electrónicos....................................... 291
c) Indicación del IVA, separado del precio, en las boletas............. 291
d) Establecimiento de un procedimiento general para solicitar la
devolución o recuperación de los impuestos del DL 825.......... 291
IV. Conclusiones........................................................................................ 293
Bibliografía........................................................................................................ 294
IMPUESTO A LOS SERVICIOS DIGITALES: DEL MUNDO A CHILE
Sandra Benedetto Back
I. Introducción......................................................................................... 295
II. La tributación en la era de internet: el desarrollo de los impuestos digitales.......................................................................................................
296
1. La era pre-BEPS............................................................................ 296
2. El proyecto BEPS y las conclusiones de la Acción 1....................... 301
3. El grupo de trabajo para la economía digital y el estado actual de la
cuestión........................................................................................... 303
III. Los impuestos digitales en Chile: discusión legislativa y el proyecto original......................................................................................................
306
1. Introducción al panorama nacional................................................. 306
2. El impuesto único del proyecto original.......................................... 307
3. Las características del IUSD........................................................... 308
a) Un impuesto único y sustitutivo............................................... 308
b) Su tasa sería de un 10% y su base imponible el valor pagado por
los usuarios............................................................................... 308
c) Sólo aplicaría a servicios utilizados en Chile por personas naturales
y no sería aplicable a personas jurídicas............................ 309
d) Sistema de retención por los emisores de medios de pago electrónicos.....................................................................................
309
e) Nómina de prestadores de servicios digitales............................ 310
4. Los Hechos gravados del IUSD..................................................... 311
5. La discusión parlamentaria............................................................. 312
IV. El IVA a los servicios digitales en Chile................................................ 314
1. Los nuevos hechos gravados........................................................... 314
a) Intermediación.......................................................................... 315
b) Suministro o entrega de contenido de entretenimiento digital. 316
16 Índice
c) La puesta a disposición de software, almacenamiento, plataformas
o infraestructura informática............................................. 317
d) La publicidad............................................................................ 318
2. Tasa y Base imponible..................................................................... 319
3. Factores de conexión....................................................................... 319
4. Sujetos pasivos del impuesto y responsables.................................... 320
5. Interacción con el Impuesto Adicional........................................... 322
6. Sistema simplificado....................................................................... 324
a) Normas sobre cumplimiento tributario..................................... 324
b) Normas para la determinación y pago del impuesto................. 325
c) Otros aspectos relevantes del sistema simplificado................... 326
7. Vigencia y próxima implementación............................................... 326
Bibliografía........................................................................................................ 327
Cuarta Parte
OTROS IMPUESTOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO CHILENO
LA SOBRETASA DE IMPUESTO TERRITORIAL
Álvaro Magasich Airola
I. Introducción......................................................................................... 333
II. La constitucionalidad de la sobretasa de impuesto territorial............... 334
III. Análisis de los elementos que configuran la sobretasa del impuesto territorial..................................................................................................
339
1. Sujeto activo.................................................................................... 341
2. Sujeto pasivo................................................................................... 341
3. Hecho imponible............................................................................ 344
a) Elemento objetivo..................................................................... 344
i) Aspecto cuantitativo........................................................... 344
ii) Aspecto temporal............................................................... 345
b) Elemento subjetivo................................................................... 346
4. Supuesto de no sujeción y exenciones............................................. 348
a) Artículo 7º bis, número 1, inciso 2º.......................................... 348
b) Artículo 7º bis, número 1, inciso 2º.......................................... 349
c) Artículo 7º bis, número 2, inciso 2º.......................................... 349
5. Base imponible................................................................................ 349
6. Tasa o tipo impositivo..................................................................... 352
7. Revisión actos administrativos........................................................ 353
8. Efectos de la sobretasa, en relación a los demás tributos................. 354
9. Vigencia de la ley............................................................................ 354
IV. Conclusiones........................................................................................ 354
Bibliografía........................................................................................................ 355
Índice 17
MODIFICACIONES A LA LEY Nº 20.732, SOBRE REBAJA EL
IMPUESTO TERRITORIAL CORRESPONDIENTE A PROPIEDADES
DE ADULTOS MAYORES VULNERABLES ECONÓMICAMENTE
Álvaro Magasich Airola
María Pilar Navarro Schiappacasse
I. Introducción......................................................................................... 357
II. Aspectos dogmáticos del impuesto territorial en Chile........................ 359
III. La rebaja de contribuciones a los adultos mayores establecida por la
Ley Nº 20.732....................................................................................... 365
1. Requisitos para acceder al beneficio................................................ 366
a) Requisitos subjetivos................................................................. 367
b) Requisitos objetivos.................................................................. 368
2. Problemas que intentan ser subsanados con la reforma tributaria de
2020................................................................................................ 374
a) Beneficios................................................................................. 376
b) Requisitos de procedencia......................................................... 377
i) Requisitos subjetivos........................................................... 377
ii) Requisitos objetivos............................................................ 377
IV. Valoración de los cambios introducidos a la Ley Nº 20.732 por la reforma
tributaria......................................................................................... 378
Bibliografía........................................................................................................ 382
LOS CAMBIOS AL ESTATUTO JURÍDICO DE LAS
«VIVIENDAS ECONÓMICAS» CONTEMPLADAS EN EL D.F.L
Nº 2, DE 1959 Y SU CARÁCTER DE CONTRATO LEY
María Pilar Navarro Schiappacasse
I. Introducción......................................................................................... 385
II. Las franquicias tributarias contempladas en el D.F.L. Nº 2................. 389
1. Requisitos de procedencia............................................................... 389
2. El régimen transitorio de las Leyes Nos 20.455 y 21.210................ 394
III. Las «viviendas económicas» y su estatuto tributario especial............... 398
1. Impuesto Territorial........................................................................ 399
2. Impuesto a la Renta........................................................................ 400
3. Impuesto a las Asignaciones Hereditarias y Donaciones................ 403
4. Impuesto de Timbres y Estampillas................................................ 405
5. Pérdida de las franquicias, exenciones y beneficios.......................... 405
IV. Los cambios al D.F.L. Nº 2 y la problemática derivada de su carácter de
contrato ley........................................................................................... 407
1. El contrato ley como categoría contractual y sus consecuencias legales....................................................................................................
409
2. La problemática constitucional. Una mirada a la Constitución de
1925................................................................................................ 415
V. Conclusiones........................................................................................ 418
Bibliografía........................................................................................................ 419
18 Índice
LA CONTRIBUCIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL
DESDE LA TEORÍA DE LA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL
Patricio Masbernat
I. Introducción......................................................................................... 423
II. El federalismo fiscal como marco de referencia de la descentralización
fiscal regional........................................................................................ 424
1. El reparto de competencias o potestades en sistemas federales....... 427
2. El federalismo fiscal........................................................................ 430
III. Las potestades descentralizadas de las regiones.................................... 436
IV. Los recursos financieros de las regiones................................................ 437
V. Reseña de informes acerca de la fiscalidad regional.............................. 442
VI. El tributo regional incorporado en la reforma tributaria...................... 450
VII. Conclusiones........................................................................................ 457
Bibliografía........................................................................................................ 458
EL IMPUESTO VERDE A LAS EMISIONES DE
FUENTES FIJAS EN LA REFORMA TRIBUTARIA
Sebastián Riestra López
I. Los impuestos ambientales como categoría de intervención estatal y su
función.................................................................................................. 461
II. El establecimiento de los impuesto verdes en Chile y sus procesos de
reforma................................................................................................. 464
III. Algunas consideraciones respecto a los mecanismos de impugnación y
compensación de emisiones introducidos por la Ley Nº 21.210........... 470
1. Mecanismos de impugnación contra actos que determinan elementos
definitorios del impuesto........................................................... 470
a) Forma de determinación del sujeto pasivo de la obligación tributaria.......................................................................................
471
b) Elementos cuantificadores del impuesto: coeficiente de calidad
del aire aplicable y determinación de número de habitantes..... 474
2. Reclamo contra actuaciones administrativas dictadas por el SII..... 475
3. Incorporación de mecanismos de compensación de emisiones....... 476
a) Caracterización de emisiones.................................................... 477
i) Permanencia....................................................................... 479
ii) Adicionalidad..................................................................... 479
iii) Medición y verificabilidad.................................................. 481
b) Procedimiento de aprobación de proyectos y aplicación de la
compensación de emisiones...................................................... 482
c) Auditoría externa para la certificación de la reducción de emisiones........................................................................................
483
Bibliografía........................................................................................................ 485
Índice 19
ANEXO
EL COVID-19 Y EL «DERECHO TRIBUTARIO DE
EMERGENCIA»: A PROPÓSITO DE LAS MEDIDAS
TRIBUTARIAS ADOPTADAS EN CHILE PARA AFRONTAR
LOS EFECTOS DE LA EMERGENCIA SANITARIA
Sergio Alburquerque Lillo
I. Introducción......................................................................................... 489
II. El «Derecho Tributario de Emergencia».............................................. 492
III. Medidas en el ámbito del Impuesto a las Ventas y Servicios................. 499
IV. Medidas en el ámbito de los Impuestos Sobre la Renta........................ 503
V. Medidas en el ámbito del Impuesto Territorial.................................... 510
VI. Medidas en el ámbito del Impuesto de Timbres y Estampillas............. 513
VII. Medidas en el ámbito de los Tributos Municipales.............................. 516
VIII. Medidas en el ámbito de la Tributación Aduanera............................... 516
IX. Otras medidas extraordinarias.............................................................. 517
X. Conclusiones........................................................................................ 518
Bibliografía.....................................................................................................
|