Descripción
Toma de conciencia y un plan de acción. Eso es lo que te propone este libro: resetear las ideas y costumbres que se han quedado obsoletas en el ecosistema laboral actual para dar paso a decisiones que mejoren nuestra empleabilidad ahora y en el futuro. Hay multitud de cuestiones que te afectarán como trabajador, al igual que a las empresas. ¿De qué manera influirá que en 2050 la media de edad de los europeos sea de 52 años frente a los 37 actuales? ¿Qué supondrá en todo el mundo la irrupción laboral de los países emergentes? En 2033, el 66% de la población activa pertenecerá a la generación millennial, con sus valores, talentos, ideales y pretensiones, ¿de qué manera afectará esto a otras generaciones? Por no hablar de que el 47% de los empleos actuales, en 20 años, serán sustituidos por máquinas, software y robots. ¿Estamos preparados?
Quienes mejor se adapten a este entorno laboral cambiante será quienes adopten .cuanto antes una mentalidad knowmad: neologismo que combina las palabras know (conocer) y nomad (nómada) y que tiene su razón de ser en la innovación y la flexibilidad. El trabajador del conocimiento es el trabajador del futuro. Un tipo de profesional que supone la evolución -más sofisticada y completa- de casi todos los otros perfiles labo-rales, como autónomo, freelance, emprendedor o autoempleado. Cualquier persona, desde un alto directivo o empresario hasta el empleado de primera línea, puede y debe ser knowmad. Y no es una moda pasajera porque va a ser el tipo de profesional que más crezca y se desarrolle en el futuro cercano.
Tabla de Contenido
Prólogo de John Moravec
Agradecimientos
Introducción
1 Así somos frente a Así seremos. Cómo las megatendencias transformarán el mundo
1 Así es nuestra realidad laboral hoy
2 Las megatendencias: en caída libre al mundo exponencial
3 ¿Por qué el detonante será el año 2020?
4 ¿Cómo es posible que todo vaya a desencadenarse tan rápido, en tan poco tiempo?
5 Tercera ola de virtualización laboral
6 La nueva demografía: cambios en el capital humano
2 Del hardware al software: vivimos en una sociedad líquida en la que todo está cambiando
1 Be water, my friend
2 Sociedad industrial frente a Sociedad de la información
3 La esencia de la sociedad líquida: la movilidad (nomadismo)
4 El conocimiento es el nuevo capital
5 ¿Cómo afecta esto tanto a empleados como empleadores?
6 Una mirada en positivo
3 Parada obligatoria. y tú, ¿cómo gestionas el cambio?
1 Buenas noticias: lo llevamos en la sangre
2 Si te dan vértigo los cambios, vive peligrosamente
3 Don't panic: tenernos tiempo para realizar los sueños profesionales
4 El cambio, desde una perspectiva nómada
5 La estrategia que no se ha de seguir (y la que sí)
6 El cambio organizacional pasa por lo transformacional
4 Las empresas tradicionales necesitan reinventarse hacia empresas abiertas
1 No es futuro, también es presente
1.1. Tercera ola del trabajo virtual
2 Mentalidad de abundancia frente a Mentalidad de déficit
3 Implementar un social business plan (desde el open business)
4 Para cambiar la gestión, hace falta cambiar la mentalidad
5 De pirámide a red: toca confiar y ceder el control
6 ¿Cómo son los espacios laborales del futuro?
6.1. Los centros de operaciones (hubs) urbanos o espacios de cotrabajo se cuelan en las empresas
6.2. Nueva consigna: humanizarse
7 La verdadera innovación no es el I+D, sino la calidad de empleo
8 La importancia de la captación y retención del talento
9 El Internet de las Cosas
10 Casos de éxito
5 ¿Qué perfil laboral encaja en este futuro? El knowmad
1 No, no es una moda
2 Robótica, inteligencia artifical y knowmads: las cifras no mienten
3 ¿Qué es un knowmad o nómada del conocimiento?
4 Pasaporte de habilidades
5 El Manifesto 75 o cómo innovucionar la educación
6 Sí, los directivos y ejecutivos también pueden ser knowmads
7 Conceptos que todo a nómada le interesa conocer
6 Cómo adquirir una mentalidad (y actitud) knowmad
1 PLE: genera tu propio entorno de conocimiento
1.1. ¿y qué es un PLE?
1.2. Si no «curas» te vuelves loco
1.3. Los títulos, ésirven para algo?
2 Dar un primer paso, la- fórmula para gestionar bien el tiempo
2.1. La técnica de las palomitas de maíz
3 Practicar el despido interior
4 Identifica tus habilidades blandas (sott skills)
4.1. Test de Myres Briggs
5. Define el tipo de personas con las que te gusta(ría) trabajar
6 Ten preparado un plan B
7 Invierte 1 euro con 20 céntimos en los demás (escucha activa)
7.1. Metodología World café
8 Motivadores extrínsecos frente a Motivadores intrínsecos: cuando el dinero ya no es el principal activo
8.1. Motivadores extrínsecos
8.2. Motivadores intrínsecos
9 Busca tu ventaja competitiva
10 Autoconciencia y autogestión, claves del virtual work management
11 Ser buena gente tiene recompensa: el éxito laboral es para quienes dan (y no sólo reciben)
11.1. Los cuatro ingredientes del éxito
11.2. And the winner is
7 Merece un capítulo aparte: el desarrollo de tu marca personal
1 Nuestra presencia en red es inevitable: acabemos con las excusas
2 ¿Qué es la marca personal digital?
3 Marca personal en cuatro impactos
4 ¿Por qué es importante y qué beneficios tiene?
5 17 planteamientos útiles
8 Nacen nuevas profesiones
1 Carreras profesionales con más demanda
2 Tres claves: reequipar, mezclar y resolver
3 Trabajos que serán difíciles de sustituir por la robótica
4 Neoprofesiones que ya nos suenan (y a las que les queda mucho recorrido)
9 Para pensar: los nuevos retos de nuestra Sociedad
1 Flexiguridad: las nuevas formas de contratación del futuro
2 Aparición de nuevos contratos laborales
3 La robotización y desaparición de empleos
4 ¿Cuáles son los retos que tienen las empresas en los nuevos entornos de trabajo virtuales?
4.1. ¿Consejos para mejorar el virtual work management?
5 La paradoja de la vida knowmad
6 24/7 frente a lifehacking
7 La importancia de la diversidad y el género en las empresas
8 Gestión generacional: boomers, X, milénicos y Z
8.1. Baby boomers
8.2. Generación X
8.3. Generación y o milénicos
8.4. Generación Z
9 Cerrar la brecha entre universidad y empresa
10 Cambio de rol y contenido en las universidades: reto educativo
11 Future-proofing: abrir el diálogo a todos
Epílogo de Margarita Álvarez
|