Características Psicométricas
Esta edición fue estandarizada para Chile con una muestra de 754 sujetos, residentes en 7 regiones a lo largo del país y diferenciados por edad y nivel socioeconómico. Se incluye también a población rural. Los baremos han sido construidos con método de normalización inferencial. La escala total alcanza un nivel de confiabilidad de 0.97 (rango excelente) y todas las subpruebas tienen un comportamiento excepcional en este indicador.
WISC-V viene en un bolso–mochila de lona. Contiene 2 Cuadernos de Estímulos,1 Manual de Administración y Corrección, 9 cubos en dos colores, 2 lápices grafito,2 lápices rojos, 1 cronómetro y Plantillas de Corrección para las subpruebas Claves,Búsqueda de Símbolos y Cancelación. Se incluye también 10 Cuadernillos de Respuestas 1,10 Cuadernillos de Respuestas 2, 10 protocolos de Aplicación,10 protocolos de Resultadosy 1 instructivo con 10 usos para el SPA.
Cómo viene empaquetado?
Modalidad
Educación Continua
Las capacitaciones que ofrece CEDETi UC han sido desarrolladas para adquirir las competencias que certifican la adecuada administración, corrección e interpretación de resultados. Actualmente, existen 3 niveles: inicial, intermedio y avanzado. Cada nivel tiene una duración de 8 horas y se encuentra certificado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
presencial y online
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Batería de Inteligencia Wisc V
CEDETi UC presenta el Boletín Especial WISC-V. Este boletín está dedicado a la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños - Quinta Edición (Batería WISC-V). Durante los siguientes meses, y hasta el lanzamiento de la nueva batería de evaluación, estaremos ofreciendo información relevante sobre esta prueba a través de este medio.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
El Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi UC) presentó este lunes la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños – Quinta Edición (Batería WISC-V), un instrumento clínico comprensivo de administración individual para la evaluación de inteligencia de niños y adolescentes entre los 6 años y 16 años.
La Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC) fue creada por David Weschler en 1949 y desde entonces se ha transformado en una de las herramientas más utilizadas para evaluar la inteligencia en población infantil. La escala ha sido actualizada en cuatro ocasiones en Estados Unidos. Desde 2014, la última versión actualizada en Estados Unidos es WISC-V.
En Chile, el equipo investigador de CEDETi UC adaptó el instrumento a la versión en español latino con palabras adecuadas a la región; y estandarizó WISC-V durante 2017 con 754 niños y adolescentes a lo largo de todo Chile. La muestra que se utilizó para la estandarización chilena de WISC-V, por primera vez, incluyó población especial (personas con discapacidad intelectual y población rural) lo que permite aumentar la usabilidad clínica del instrumento.
El resultado de este trabajo es una batería de evaluación con Normas de Estandarización actualizadas que permiten tener puntajes válidos para Chile, imprescindibles para su correcta y efectiva aplicación.
“Han pasado 15 años desde la última estandarización de una escala Wechsler para niños y adolescentes en Chile, conocida como WISC-III, y los últimos avances en la evaluación de la inteligencia han cambiado con el paso del tiempo”, aseguró Ricardo Rosas, director de CEDETi UC.
Al respecto, explicó que “la inteligencia tiende a aumentar de manera significativa de generación en generación, por lo que se recomienda una recalibración, al menos, cada diez años, de esta batería de evaluación. Este aumento de la inteligencia puede deberse a diferentes razones como a la mejoría general de la educación y mayor acceso a ella, al desarrollo y avances tecnológicos, y a las mejoras nutricionales”.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
El Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi UC) presentó este lunes la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños – Quinta Edición (Batería WISC-V), un instrumento clínico comprensivo de administración individual para la evaluación de inteligencia de niños y adolescentes entre los 6 años y 16 años.
La Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC) fue creada por David Weschler en 1949 y desde entonces se ha transformado en una de las herramientas más utilizadas para evaluar la inteligencia en población infantil. La escala ha sido actualizada en cuatro ocasiones en Estados Unidos. Desde 2014, la última versión actualizada en Estados Unidos es WISC-V.
En Chile, el equipo investigador de CEDETi UC adaptó el instrumento a la versión en español latino con palabras adecuadas a la región; y estandarizó WISC-V durante 2017 con 754 niños y adolescentes a lo largo de todo Chile. La muestra que se utilizó para la estandarización chilena de WISC-V, por primera vez, incluyó población especial (personas con discapacidad intelectual y población rural) lo que permite aumentar la usabilidad clínica del instrumento.
El resultado de este trabajo es una batería de evaluación con Normas de Estandarización actualizadas que permiten tener puntajes válidos para Chile, imprescindibles para su correcta y efectiva aplicación.
“Han pasado 15 años desde la última estandarización de una escala Wechsler para niños y adolescentes en Chile, conocida como WISC-III, y los últimos avances en la evaluación de la inteligencia han cambiado con el paso del tiempo”, aseguró Ricardo Rosas, director de CEDETi UC.
Al respecto, explicó que “la inteligencia tiende a aumentar de manera significativa de generación en generación, por lo que se recomienda una recalibración, al menos, cada diez años, de esta batería de evaluación. Este aumento de la inteligencia puede deberse a diferentes razones como a la mejoría general de la educación y mayor acceso a ella, al desarrollo y avances tecnológicos, y a las mejoras nutricionales”.
Ricardo Rosas en Lanzamiento WISC-V
El investigador asistente, Marcelo Pizarro, destacó que en WISC-V “se realizaron revisiones significativas que incluyen normas actualizadas, nuevas subpruebas, nuevos puntajes índices y modificaciones mayores a la terminología de los puntajes. Además, se han hecho modificaciones a la administración y a los procedimientos de puntuación para mejorar la usabilidad de la escala”.
Entre las novedades más relevantes en la aplicación, WISC-V destaca por el menor tiempo de aplicación para obtener el indicador general; instrucciones mejoradas que facilitan la comprensión de las tareas; más ítems que permiten ampliar el techo y el suelo de las subpruebas; y estímulos visuales más atractivos.
Asimismo, en esta nueva versión existen cambios en la interpretación como: la actualización basada en avances teóricos a partir de las neurociencias cognitivas, el neurodesarrollo e investigaciones sobre los procesos de aprendizaje; diez puntajes compuestos además del CIT, lo que permite una mejor comprensión del funcionamiento cognitivo; y una mayor especificidad en los constructos evaluados por los índices.
La aplicación de este instrumento se lleva a cabo fundamentalmente en ámbitos educacionales y clínicos, así como para investigación.
Presentación WISC-V
La nueva batería WISC-V fue presentada este lunes 20 de agosto en el Centro de Innovación UC. Durante el lanzamiento, el director de Transferencia y Desarrollo UC, Álvaro Ossa, dio unas palabras de bienvenida. Asimismo, el director de CEDETi UC, Ricardo Rosas, habló sobre la importancia de la actualización de este instrumento en el contexto de la cultura de evaluación psicométrica en Chile. Finalmente, el investigador de CEDETi UC, Marcelo Pizarro, presentó WISC-V haciendo énfasis en las características nuevas del instrumento.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
La profesora, jefa del Departamento de Didáctica de la Facultad de Educación, y miembro del Directorio del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi UC), Alejandra Meneses, se incorporó oficialmente como académica correspondiente por la ciudad de Santiago a la Academia Chilena de la Lengua. El nombramiento se dio a conocer en julio de 2017. “La Academia Chilena está muy complacida con esta incorporación de Alejandra Meneses Arévalo”, explicó al inicio de la ceremonia el director de la Academia Chilena de la Lengua, Alfredo Matus Olivier.
Durante el acto, la académica afirmó que “deseo tomar la palabra para desarrollar esa relación inherente, pero pocas veces explicitada entre lingüística y educación. Esta oportunidad me da la posibilidad de hablar sobre aquello a lo que he decidido dedicar mi vida académica e investigación: la lingüística educacional. Sin duda existe consenso a nivel nacional sobre la relevancia en la educación y la necesidad de avanzar en calidad, equidad e inclusión. Los escolares, primero en el año 2006, en la llamada Revolución Pingüina, luego en 2011, y hoy 2018, las mujeres y el movimiento feminista, nos demandan una educación mejor para para todos y todas”. Y agregó:“¿Cómo resuenan estas demandan? ¿Cómo crepitan las palabras de la calle en la academia? ¿Qué rol juega el lenguaje en esta educación que el país tanto ansía?”, agregó Meneses.
La investigadora es profesora de planta ordinaria de la Facultad de Educación de la Universidad Católica. Sus áreas de especialización son el análisis del discurso y la alfabetización, y su relación con la oralidad. También es experta en didáctica de la lengua, con especial énfasis en el desarrollo de las habilidades discursivas y lingüísticas de los estudiantes.
|